Especialidades
Cuerpo de Inspectores de Educación
La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía ha anunciado,
recientemente, la convocatoria de un proceso de concurso oposición para el
acceso al Cuerpo de Inspectores/as de Educación, con 40 plazas. La intención
de la Consejería es desarrollar el proceso en el próximo año 2020.
La incorporación a la Inspección de Educación puede suponer para el
profesorado un paso de mejora en su carrera docente, ya que estas
Oposiciones están restringidas a funcionarios y funcionarias docentes de
carrera. Se trata de un proceso selectivo muy exigente y para superarlo se
necesita una preparación adecuada y planificada con bastante tiempo de
antelación.
“Academia 21 Pepe Vera oposiciones” tiene una dilatada experiencia en la
preparación de oposiciones para el acceso a los Cuerpos docentes, y
queremos informarle de que estamos impartiendo un curso intensivo para
afrontar la primera prueba de la fase de oposición para el acceso al Cuerpo de
Inspectores (desarrollo de un supuesto práctico), que ha comenzado en este
mes de octubre de 2019.
El equipo de preparadores está formado por cuatro inspectores (todos en
servicio activo) del mencionado Cuerpo con gran experiencia en este campo,
habiendo obtenido unos magníficos resultados en la última convocatoria
celebrada en Andalucía en 2015.
Matricúlate
Matricúlate pinchando aquí.
Cursos
En Academia 21 también te ofrecemos un catálogo formativo de la mano del centro Inlingua de Granada.
Si deseas conocer esta oferta formativa concertada, accede desde el siguiente enlace y consigue tu descuento como alumno de Academia 21.
Consulta más información sin compromiso.
Servicios a la comunidad
1. Preparador
José Carlos Cantón Hernández
Diplomado en Magisterio de EF por la Universidad de Granada en la promoción 1997-00.
Obtención del Nº6 (Tribunal Almería) en las OPOSICIONES al CUERPO DE PROFESORES DE SECUNDARIA en 2016, especialidad de SERVICIOS A LA COMUNIDAD.
TÉCNICO SUPERIOR DE EDUCACIÓN INFANTIL desde 2016.
FUNCIONARIO DE CARRERA COMO PROFESOR DE ENSEÑANZA SECUNDARIA en la especialidad de SERVICIOS A LA COMUNIDAD desde 2017.
EXPERIENCIA de más 10 AÑOS, COMO PROFESOR de SERVICIOS A LA COMUNIDAD, desempeñando las labores de Tutor, Jefatura de Departamento y Coordinador de diversos Planes Educativos.
TITULADO EN INGLÉS POR LA TRINITY COLLEGE OF LONDON año 2015 (ISE II).
TITULADO EN INGLÉS por la E.O.I con NIVEL de B1, año 2012.
AUTOR Y COAUTOR de 6 manuales didácticos de la especialidad de SERVICIOS A LA COMUNIDAD con diversas editoriales.
2. Grupos y horarios
GRUPO ÚNICO: se integrarán en el grupo todos aquellos alumnos y alumnas que opositan por esta especialidad en ACADEMIA 21.
GRUPOS:
- Grupo de miércoles tarde: De 17 a 21 horas, clase
3. Temario
La realidad social. Ámbitos de la intervención social. Evolución y modelos de intervención. Los Servicios Socioculturales y a la Comunidad. Aspectos actitudinales de la intervención.
La investigación social: evaluación de los grupos y de los contextos sociales. Técnicas para la recogida de datos. Técnicas de análisis. Elaboración de conclusiones.
Etapas del desarrollo humano: infancia, adolescencia, madurez y senectud. Implicaciones desde la perspectiva educativa y social: proyectos, instituciones y asociaciones.
La educación en valores como eje metodológico en la intervención social y educativa en el ser humano (educación moral y cívica, educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos, educación ambiental, educación para la salud, educación sexual, educación vial y educación del consumidor).
Ocio y tiempo libre. Características del ocio en la sociedad actual. Implicaciones en el desarrollo social. Necesidades y demandas sociales. Criterios pedagógicos de las actividades socioeducativas y de tiempo libre. Atención a colectivos con dificultades especiales: ayudas técnicas, ajuste de programas, técnicas y actividades.
Proceso de planificación: niveles de concreción (plan, programa y proyecto) y fases. Elaboración de programas: modelos, tipos y elementos. El proyecto como eje de la intervención: fases y características. Elaboración de proyectos de ocio y tiempo libre.
El proceso evaluador: fases, agentes, problemas Estrategias de evaluación: técnicas e instrumentos; clasificación, descripción y pautas de aplicación. Metodología de investigación-acción. Evaluación en ocio y tiempo libre.
Técnicas y métodos de animación en el campo de ocio y tiempo libre. Organización de actividades socioeducativas y de tiempo libre.
Valor social, relacional y afectivo del juego. Clasificación de los juegos. Aplicación sociocultural del juego. Ludoteca: organización y criterios de selección de materiales.
Organización de los recursos: programas de actividades y centros de recursos. Biblioteca: selección, catalogación y organización. Animación a la lectura. Géneros literarios. Talleres: tipos, metodología y materiales.
La Animación Sociocultural: nacimiento y evolución. Concepto de Animación Sociocultural, objetivos y funciones. Animación
Sociocultural y valores. Otros conceptos próximos: educación permanente, educación formal y no formal, educación informal y educación de adultos. La Animación Sociocultural en España y en la Unión Europea.
El Animador Sociocultural. Ámbito profesional y tipos. Funciones, valores, capacidades y actitudes. Su rol en la intervención de programas socioculturales. La colaboración con otros profesionales.
El grupo: concepto y tipos. Reparto de funciones en el grupo: los roles. Dinámica grupal: concepto y técnicas aplicables en el ámbito de la Animación.
Los recursos en la Animación Sociocultural: análisis y organización. Recursos de la comunidad y su utilidad en el campo de la
Animación cultural: etnográficos, históricos, económicos, culturales, ecológicos y geográficos.
Intervención comunitaria: concepto. Estructura y organización comunitaria en la sociedad actual. Ámbitos de intervención comunitaria. El asociacionismo.
Intervención cultural: concepto. La cultura en la sociedad actual. Ámbitos de intervención Patrimonio histórico-artístico y fundaciones.
Los medios de comunicación social: prensa radio, cine y televisión. El impacto de la Influencia de la televisión, el cine y la publicidad: alfabetización icónica.
Organismos internacionales para la cooperación. Programas de la Unión Europea relacionados con la acción social. Organizaciones No Gubernamentales: características. Voluntariado social.
La expresión y representación como recursos de Animación. Artes de representación. El juego dramático. Teoría y práctica del espectáculo teatral y no teatral. Técnicas de expresión corporal y vocal. Técnicas de expresión musical. Recursos y técnicas de producción manual.
Diferentes modalidades de atención a la infancia en España, Unión Europea y otros países relevantes: características generales y finalidades. Aspectos fundamentales y su organización.
Los derechos del niño. Marco legal. La infancia en situación de riesgo social. Indicadores de riesgo. Indicadores del maltrato infantil. Servicios especializados dentro de una política de bienestar social: adopción y acogimiento familiar, centros de acogida e intervención con las familias.
La Escuela Infantil en el Sistema Educativo Español. Marco legal. Características generales, finalidades, estructura curricular y áreas de Características propias del primer ciclo. Especificaciones para 0-1 año.
Elementos básicos de organización de un Centro de Educación Infantil: recursos metodológicos, espaciales, temporales y materiales. Funciones y organización del equipo educativo. Documentos de planificación de la actividad educativa. La inserción del Centro en el medio social. Colaboración familia-centro.
La evaluación en la Escuela Infantil y en otros ámbitos de atención a la infancia: fines, funciones y Procedimientos e instrumentos. Importancia de la evaluación inicial. La observación. Información a las familias y/u otros agentes. Metodología de investigación-acción.
Aprendizaje y desarrollo. Bases psicopedagógicas del aprendizaje. Teorías explicativas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Implicaciones educativas: modelos didácticos. Modelos predominantes en el actual Sistema Educativo.
Perfil del Técnico Superior en Educación Infantil: funciones, valores, capacidades y actitudes. Su rol en los programas de intervención infantil. La colaboración con otros profesionales.
La atención a la diversidad en los centros infantiles. Factores de diversidad en la infancia. Las necesidades educativas especiales.
La integración escolar: objetivos y recursos. Colaboración centro-familia-otros agentes externos.
Características generales del niño y la niña hasta los 6 años. Principales factores que intervienen en su desarrollo. Etapas y momentos más significativos. Implicaciones educativas.
Desarrollo físico del niño y de la niña hasta los seis años. Factores condicionantes. Parámetros y técnicas de seguimiento del desarrollo somático. Enfermedades más frecuentes. Etiología, síntomas y pautas de intervención. Prevención de accidentes y primeros auxilios. Normativa vigente.
La atención a las necesidades básicas en la primera infancia. La atención a las necesidades, eje metodológico de 0 a 6 años.
Evolución de las necesidades de alimentación, higiene y sueño. Importancia de las rutinas diarias. Rutinas y educación de hábitos.
Importancia de los factores afectivos y de relación. Colaboración familia – centro. El período de adaptación.
Alimentación, nutrición y dietética. Necesidades según la edad (0-6 años). Alimentación equilibrada y planificación de menús.
Errores alimenticios en la infancia. Trastornos infantiles en la alimentación, su abordaje. Las horas de comer: momentos educativos. Criterios de organización del comedor infantil.
Actividad física y mental y salud. Actividad y descanso. Necesidades y ritmos de sueño de 0 a 6 años: criterios educativos. La fatiga infantil. Trastornos del sueño, su abordaje. Diseño de espacios apropiados para el sueño.
Higiene general e individual. La higiene del entorno familiar y escolar. Higiene y salud. La escuela como agente de salud: Educación para la salud. Adquisición de hábitos de higiene en la infancia. Los momentos de higiene: momentos educativos. El control de esfínteres, sus trastornos y Criterios para la organización de espacios de higiene personal.
Los hábitos y las habilidades sociales en la infancia. Programas de desarrollo, adquisición y seguimiento: fases y organización de recursos. Seguimiento y evaluación de los programas. Trastornos más frecuentes: caracterización. Técnicas de modificación cognitivo-conductuales. Colaboración de la familia y otros agentes externos.
El juego infantil, eje metodológico de la intervención en 0-6 años. Teorías del Características y clasificaciones. Juego y trabajo.
Juego y desarrollo. La observación en el juego infantil: procedimientos e instrumentos. El rol del adulto en el juego. Criterios de selección de los juegos. El juego en los proyectos recreativos infantiles: excursiones, fiestas, colonias, campamentos y otros.
Los juguetes como recurso didáctico: análisis y valoración del juguete. Criterios de selección y clasificación de Adecuación juguete-edad. Equipamientos de juego en el exterior. Normas de seguridad de los juguetes. Los juguetes y la educación para el consumo.
Desarrollo del lenguaje oral: teorías explicativas. Factores condicionantes. Lenguaje y pensamiento. Evolución del lenguaje hasta los 6 años. La comunicación no verbal. Importancia del lenguaje en el desarrollo integral del niño. Estrategias de actuación y recursos.
El lenguaje en el currículo de la Educación Infantil. Trastornos más frecuentes en el lenguaje de 0-6 años y papel del educador.
Expresión corporal: el gesto y el movimiento. Posibilidades expresivas en la primera Expresión corporal y desarrollo integral del niño.
La expresión corporal en la construcción de la identidad. La expresión corporal en el currículum de la Educación Infantil. Estrategias de actuación y recursos.
Expresión plástica: el color, la línea, el volumen y la forma. Evolución del gesto gráfico de 0 a 6 años. El desarrollo integral y la expresión plástica. La expresión plástica en el currículum de la Educación Infantil. La creatividad y la expresión plástica. Estrategias de actuación. Criterios de selección de recursos.
Expresión musical: el sonido, el silencio y el ritmo. La música en las actividades infantiles. La educación vocal en los primeros años.
Las audiciones. Expresión musical y el desarrollo integral. La expresión musical en el currículum de la Educación Estrategias de actuación y recursos.
Literatura infantil: géneros y criterios de selección. El cuento: su valor Tratamiento de un cuento: técnicas de narración. Géneros de cuentos. Actividades a desarrollar a partir de los recursos literarios. Literatura y globalización. El rincón de los libros.
La intervención social. La intervención en integración y marginación social: concepto y teorías. Marco histórico. Situación actual en España y en la Unión Europea. Ámbitos de aplicación: individuales y sociales.
Ámbitos profesionales de la Integración Social. Ocupaciones, funciones, valores, capacidades y actitudes. Equipos interdisciplinares. Normas de higiene y seguridad. Procedimientos de aplicación.
Instituciones públicas y empresas privadas dedicadas a servicios sociales: planificación y organización de recursos humanos, administrativos, económicos y materiales.
Unidades de convivencia: concepto, tipología y dinámica. Autonomía y detección de las necesidades de las unidades de convivencia. Situaciones graves de riesgo: sus causas y efectos. Procesos de intervención para su inserción social.
Proyectos de intervención en unidades de convivencia. La programación y sus elementos. La descripción de las técnicas específicas de intervención familiar. Su evaluación.
Principales recursos para la intervención en las unidades de convivencia: la ayuda a domicilio, situaciones que la provocan. La educación familiar en los ámbitos del consumo, de la salud y de la gestión económica. Tratamiento de las dificultades de relación familiar entre sus componentes: padres, pareja e hijos. Apoyo personal. Pautas para la resolución de conflictos.
Ayudas técnicas para la vida cotidiana, según tipo de carencia o necesidad: características, usos, criterios y posibilidades de adaptación. Vivienda: características generales e instalaciones de Pautas y normas de seguridad. Diseño de la organización de un domicilio en un caso de discapacidad. Procedimientos de supervisión de los auxiliares de ayuda a domicilio y de los no profesionales.
Programas de habilidades sociales y autonomía personal: fases y recursos. Evaluación y seguimiento. Aplicación en los diferentes colectivos susceptibles de intervención.
Inserción ocupacional: concepto. Marco legal. Respuestas del mundo laboral y formativo en la sociedad actual. Sectores con especial dificultad: menores, marginación, mujeres y discapacitados. Los valores y las actitudes en el mundo laboral. Iniciativas, programas y proyectos actuales.
FOL
Formación y Orientación Laboral (FOL)
Preparador:
Alfonso Rodríguez Láinez
Licenciado en Derecho por la Universidad de Granada en la promoción 1992-97.
Curso preparatorio para el ingreso en el cuerpo de subinspectores de Hacienda durante el año 1999-2000.
Obtención del nº1 (tribunal Almería) en las oposiciones al cuerpo de profesores de secundaria en 2010, especialidad de FOL.
Funcionario de carrera como profesor de enseñanza secundaria en la especialidad de fol desde 2011, desempeñando las labores de tutor y coordinador de diversos planes educativos.
Preparador de oposiciones de FOL, año 2012.
Tutor de practicum de 3 alumnos en el Master del Profesorado, año 2011.
Experiencia de más 11 años, como profesor de FOL en la actualidad en Motril.
Experiencia como profesor visitante en el extranjero (USA) en el estado de Texas, en el HISD de (Houston) durante año 2005.
Titulado en lengua inglesa por la Trinity College of London durante los años 1986-1992 (Higuer Proficiency)
titulado en inglés por la E.O.I con nivel de C1, año 2014.
Acreditado como profesor bilingüe, por la Consejería de Educación y Ciencia de Andalucía.
1. Grupos y horario
- Sábados mañana:
- De 10 a 14 horas, clase
- De 9 a 10 horas, tutoría
(Dependerá de la demanda de los opositores; se podrá cambiar el día)
2. Estructura de la oposición
Real Decreto 276/2007, de 23 de Febrero, por el que se aprueba el Reglamento de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes a que se refiere la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación, y se regula el régimen de ingreso a que se refiere la disposición transitoria decimoséptima de la citada ley.
FASE DE OPOSICIÓN
En la fase de oposición se tendrá en cuenta la posesión de los conocimientos específicos de la especialidad a la que se opta, la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio de la docencia.
La fase de oposición constará de dos pruebas que tendrán carácter eliminatorio.
PARTE A:
La primera prueba tendrá por objeto la demostración de los conocimientos específicos de la especialidad a la que se opta, y constará de dos partes.
Parte A1:
Una prueba práctica que permita comprobar que los candidatos poseen la formación científica y el dominio de las habilidades técnicas correspondientes a la especialidad de FOL.
Parte A2:
Esta parte consistirá en el desarrollo por escrito de un tema elegido por el aspirante de entre CUATRO extraídos al azar por el tribunal.
PARTE B:
La segunda prueba tendrá por objeto la comprobación de la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio de la docencia, y constará de dos partes: presentación y defensa de una programación didáctica y preparación y exposición oral de una unidad didáctica.
Parte B1:
La programación didáctica deberá entregarse al tribunal el día del acto de presentación y su defensa se llevará a cabo ante este cuando se convoque a tal efecto al personal aspirante, mediante citación en su sede de actuación.
La defensa de dicha programación tendrá una duración máxima de treinta minutos. Dicha programación didáctica, que se entregue al tribunal, deberá haber sido elaborada personal e individualmente por cada aspirante, y hará referencia al currículo vigente en la Comunidad Autónoma de Andalucía, relacionado con la especialidad por la que se participa, en la que deberán especificarse objetivos, contenidos, criterios de evaluación y metodología, así como la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, y bibliografía. Esta programación se corresponderá con un curso escolar de uno de los niveles o etapas educativas.
Parte B2:
El personal aspirante elegirá una unidad didáctica de entre tres extraídas por sorteo de su propia programación o del temario oficial de la especialidad, para la preparación y exposición oral ante el tribunal.
El citado personal dispondrá de una hora para su preparación.
En su elaboración deberán concretarse los objetivos, contenidos, actividades de enseñanza y aprendizaje que se van a plantear en el aula, los procedimientos de evaluación y la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
FASE DE CONCURSO
En la fase de concurso se valorarán, en la forma que establezcan las convocatorias, la formación académica y, de forma preferente, la experiencia docente previa en los centros públicos de la misma etapa educativa. Solo se tendrán en cuenta los méritos perfeccionados hasta el día que finalice del plazo de presentación de solicitudes, siempre que fueran alegados y acreditados documentalmente en el momento de su presentación, no tomándose en consideración los presentados con posterioridad a la finalización de dicho plazo.
Las puntuaciones máximas que pueden obtenerse en cada uno de los bloques serán los siguientes:
- Experiencia docente: máximo cinco puntos
- Formación académica: máximo cinco puntos
- Otros méritos: máximo dos puntos
Las clases están planificadas para el mayor aprovechamiento del tiempo acorde con las pruebas selectivas que se va a encontrar el Opositor, para ello las hemos estructurado en 3 partes:
Resolución de las dudas sobre los contenidos teóricos de los Temas de la Academia y explicación de los mismos. (1 hora). En caso de acabar las dudas antes, dedicaremos ese tiempo a Casos Prácticos o Programación y Unidades Didácticas
Resolución de Casos Prácticos, acorde con los que presumiblemente van a ser objeto de la Prueba Práctica. (2 horas).
Confección de la Programación y de las Unidades Didácticas así cómo Exposición de las mismas ante el Preparador (ajustando los tiempos de Exposición a los que permite la Convocatoria de Oposiciones), según necesidades del Opositor. (1hora).
Tutoría: Los alumnos podrán acudir a ella para solventar cualquier asunto sobre su preparación, circunstancias personales sobre su aprendizaje y demás cuestiones que deban tratarse de forma individual. Se llevarán a cabo a petición del Opositor. (1 hora).
Casos Prácticos
Academia 21 ha planificado variedad de Casos Prácticos para los Opositores, acorde a las exigencias de la Oposición y teniendo en cuenta la temática de casos prácticos que ha habido en anteriores convocatorias y los que se especifiquen en la próxima Convocatoria de Concurso-Oposición, adaptándose en todo momento a sus exigencias.
Para ello planteará Casos Prácticos de diversa índole, según la Convocatoria oficial de Oposiciones:
Derecho Laboral, Seguridad Social y Entorno Laboral:
El Contrato de trabajo. El tiempo de la prestación. Las empresas de trabajo temporal.
Órgano de representación de los trabajadores en la empresa. El convenio colectivo.
Requisitos y efectos de las distintas causas de suspensión del contrato de trabajo (incapacidad temporal, maternidad, excedencia, etc.), requisitos para ser beneficiario de las prestaciones de la Seguridad Social que pudieran derivarse de las mismas, así como su cálculo.
Supuestos de extinción de contrato de trabajo. Prestaciones por desempleo: Requisitos para ser beneficiarios de las mismas y su cálculo.
Salario. Estructura y determinación de su cuantía. Absorción y compensación. Confección de nóminas. Liquidación y finiquito.
Obligaciones del trabajador y el empresario frente a la Seguridad Social: afiliación, altas y bajas. Cotizaciones: Duración, suspensión y extinción. Cálculo.
La Seguridad Social de los trabajadores autónomos: Afiliación, alta, baja y cotizaciones.
Las distintas prestaciones que se pueden obtener de la Seguridad Social.
- Equipos de trabajo y reuniones
- Motivación
- Conflictos y negociación
- Liderazgo y motivación
Economía y Empresa:
- Punto muerto y umbral de rentabilidad.
- Cálculo de macro-magnitudes (PIB, PNB, RN…)
- Punto de Equilibrio de
- Elasticidad de oferta y demanda.
- Tasa interna de rentabilidad y valor actual neto.
- Gestión de existencias.
- Requisitos para la constitución de sociedades mercantiles y sociedades cooperativas.
- Coste de oportunidad
- Creación de empresa: proyecto; estructura de constitución; trámites para su puesta en marcha; tramitación electrónica
- Planificación de plantillas. Formas de organización
- Barreras comunicativas. Plan de marketing
- Estrategias de marketing. Análisis DAFO. Marketing-mix
- Amortización. Costes empresariales.
- Rentabilidad
- Umbral de rentabilidad o punto muerto
- Beneficios de la empresa. Márgenes
- Documentación administrativa de la empresa
- Fichas de
- Gestión de stocks
- Impuestos
- Periodo medio de maduración
- Contabilidad. Marco jurídico
- Balances. Situaciones financieras. Ratios
- Cuenta de resultados. Rentabilidad económica y financiera.
- Creación de una pequeña empresa. Forma jurídica.
Prevención de Riesgos Laborales:
- Condiciones de los lugares de trabajo
- Servicios de prevención. Constitución y competencias. Delegados de prevención. Competencias, facultades y garantías.
- Responsabilidades derivadas del incumplimiento de las obligaciones de prevención de riesgos laborales. Recargo de prestaciones de la Seguridad Social.
- Accidentes de trabajo y enfermedad profesional. Conceptos y requisitos para su apreciación. Prestaciones de Seguridad Social derivadas de los mismos.
- Cálculo de costes derivados de la siniestrabilidad laboral. Método de Simonds y Hernich.
- Cálculo de los índices de frecuencia, gravedad, seguridad e incidencia.
- Prevención de riesgos laborales. Intervención preventiva.
- Riesgos físicos: iluminación; ruido; condiciones ambientales; electricidad; radiaciones.
- Riesgos químicos
- Accidentes de trabajo: árbol causal; medidas de prevención
- Evaluación de riesgos: medidas de protección; método FINE
- Riesgos en el embarazo. Formación de los trabajadores en prevención de riesgos
- Equipos de Protección Individual y medidas colectivas
- Prevención de riesgos en las ETT
- Representación de los trabajadores en los centros de trabajo. Organización de la prevención
- Salud laboral. Servicios de prevención
- Responsabilidades
- Protección contra incendios
- Salud laboral y nuevas tecnologías
- Pantallas de visualización de datos
- Primeros auxilios
- Orientación Laboral
- Auto-orientación
- Toma de decisiones.
- Técnicas de búsqueda de empleo.
- Mercado laboral.
- Itinerarios formativos. Formación Profesional Básica
- Perfil profesional
- Mecanismos de inserción en el mercado de trabajo: currículum vitae, carta de presentación y entrevistas
- Carta de presentación. Auto-candidatura.
- Proyecto profesional.
Academia 21 ha planificado la entrega del temario de forma escalonada a lo largo del curso Académico y en coordinación con la realización de los Casos Prácticos relacionados; la Planificación puede sufrir algún tipo de pequeña modificación a lo largo del Curso, pero el Opositor tendrá visto el Temario con garantías, con tiempo suficiente antes del comienzo de la Oposición.
La planificación será la siguiente:
21. El Derecho del Trabajo. Su objeto: trabajo humano, productivo, por cuenta ajena y libre. Fuentes del Derecho del Trabajo. La aplicación e interpretación de las normas laborales. La jerarquía normativa y los principios de ordenación jerárquica en el orden laboral.
22. La relación jurídico-laboral en el marco supranacional. El derecho comunitario europeo: sus fuentes; derecho originario y derecho derivado: los reglamentos, las directivas y las decisiones. Las funciones de los estados miembros en la aplicación del derecho comunitario. Otras normas supranacionales en materia laboral. La Organización Internacional del Trabajo.
23. La profesión como realidad social. La configuración jurídica de las profesiones en el ordenamiento español. Bases constitucionales: el derecho a la libre elección de la profesión; la profesión regulada. La libre circulación de los trabajadores y profesionales en la Unión Europea: el derecho de establecimiento y la libre prestación de servicios.
24. La relación laboral en España: ámbito y disposiciones reguladoras. Organismos laborales: órganos de la Administración Laboral. Órganos autónomos: FOGASA, SMAC y otros. La Jurisdicción Social.
40. La economía como ciencia. El concepto de escasez y el uso alternativo de los bienes. La actividad económica. Los factores productivos. Costes de oportunidad. La población como condicionante de la actividad económica.
41. Los sistemas económicos y la economía de mercado. Estructuras de mercado y formas de competencia. El sistema de precios: principios fundamentales. Los sujetos o unidades de decisión económica. Tipos básicos de agentes económicos. Los sectores económicos.
42. El funcionamiento del mercado: la demanda y la oferta. Elasticidad y desplazamiento de las curvas de oferta y demanda. El equilibrio del mercado.
43. La teoría del flujo circular de la renta. Consumo, ahorro e inversión. Macro-magnitudes relacionadas con la renta. Macro-magnitudes relacionadas con el gasto. Macro-magnitudes relacionadas con la producción. Análisis de la coyuntura económica.
25. El contrato de trabajo: concepto, elementos. Capacidad para contratar. Forma del contrato de trabajo. Duración. Trabajos excluidos y relaciones especiales de trabajo. El período de prueba.
26. Modalidades de contratación: aprendizaje, en prácticas, a tiempo parcial, etc. El trabajo de las mujeres, menores y extranjeros. Las agencias de colocación sin fines lucrativos. Las empresas de trabajo temporal.
27. Derechos y deberes del trabajador. El modo de la prestación: deber de diligencia. Categoría y clasificación profesional. El deber de buena fe. El poder de dirección del empresario: manifestaciones y limitaciones. El poder disciplinario: faltas, sanciones y procedimiento sancionador.
28. Prestación básica del trabajador: tiempo de la prestación. Jornada, horas extraordinarias. Clases de jornadas y horarios. Descanso semanal, fiestas y permisos. Vacaciones.
44. La política económica: fines y medios e instrumentos. La política fiscal. Los Presupuestos Generales del Estado. El dinero: proceso de creación del dinero. Los indicadores de su variación y la inflación. El sistema financiero. El mercado de valores. La política monetaria.
45. La relación económica entre naciones. El comercio exterior. Instrumentos proteccionistas y liberalización de mercados internacionales. La balanza de pagos. La Unión Europea: el nuevo marco de las relaciones económicas.
46. La empresa. Elementos. Objetivos. Criterios de clasificación de las empresas. Las áreas funcionales de la empresa.
47. La empresa como organización. Organigramas. Estructuras organizativas. Nuevas técnicas de organización.
Prestación básica del empresario: salario. Concepto y clases. Lugar, tiempo y forma de pago de los salarios. El salario interprofesional. Protección del salario.
Estructura del recibo de salarios: salario base, complementos salariales y prestaciones extra-salariales. Deducciones. Determinación de la base de cotización a la Seguridad Social y de la base sujeta a retención del IRPF. Liquidación de haberes.
Participación de los trabajadores en la empresa. Órganos de representación: delegados de personal y comité de empresa.
Procedimiento electoral. Competencias. Garantías laborales. El derecho de reunión.
Los sindicatos. La libertad sindical. Funcionamiento del sindicato. La acción sindical en la empresa. Régimen jurídico sindical y tutela de la libertad sindical. Las asociaciones de empresarios.
48. La comunicación en la empresa. Niveles, tipos y técnicas de comunicación. Etapas de un proceso de comunicación. La comunicación informal. Dificultades y barreras comunicativas. Redes de comunicación. El control de la información.
49. Investigación de mercados. Análisis de la competencia. Estrategias de producto, precios y distribución. La promoción. Técnicas de ventas. La publicidad: objetivos y medios. Técnicas de atención al cliente.
50. La negociación en la empresa. Concepto y elementos. Tipos de negociación. Estrategias y tácticas de negociación. Fases de un proceso negociador. Personalidad de los negociadores. Conflicto y mediación. La solución de conflictos. Cualidades del mediador.
51. Resolución de problemas y toma de decisiones en el ámbito laboral: fases, evaluación de riesgos y estrategias. Técnicas para fomentar la creatividad, estudiar y resolver problemas.
Convenios colectivos: conceptos y naturaleza jurídica. Unidades de negociación, legitimación y vigencia. Procedimiento negociador.
Acuerdos de adhesión y actos de extensión. El contenido del convenio colectivo. Interpretación. Acuerdos marcos.
Modificación del contrato de trabajo: movilidad funcional, geográfica y modificación de las condiciones de trabajo. La subrogación empresarial: transmisión de la empresa. Suspensión del contrato de trabajo: causas y efectos.
La extinción del contrato de trabajo. Modalidades de extinción. El despido disciplinario. Concepto y naturaleza. Forma, tiempo y lugar del despido. La calificación del despido disciplinario y sus efectos jurídicos.
Conflictos individuales de trabajo. La conciliación extrajudicial. Proceso ordinario: demanda, conciliación, juicio y sentencia. Procesos especiales. Medios de impugnación: recurso de casación, de suplicación y revisión. Otros recursos.
Conflictos colectivos de trabajo: clases y procedimientos de solución. La huelga: requisitos, desarrollo y efectos de la misma. El cierre patronal.
52. La dirección en la empresa. Estilos de dirección. Las funciones de dirección. Habilidades de dirección. La autoridad en la empresa. La delegación de autoridad. El mando intermedio en la organización.
53. La financiación de la empresa: fuentes. Los costes empresariales. Clasificación. Fijación del precio de venta. Umbral de rentabilidad o punto muerto.
54. La documentación administrativa y comercial de la empresa. Gestión de existencias. Libros de contabilidad. Impuestos que afectan a la actividad económica de la empresa. Otros tributos. Calendario fiscal.
55. El funcionamiento económico de la empresa. Concepto de patrimonio. Elementos. Representación contable del patrimonio. Principales ratios financieros. Análisis económico-financiero de una pequeña empresa.
La toma de decisiones en la orientación profesional. Modelos. Madurez profesional. Organización de una conducta decisoria.
El proceso de búsqueda de empleo. La organización de la búsqueda. Fuentes de información. El proceso de selección de personal, técnicas e instrumentos. La habilidad emprendedora y el autoempleo.
El mercado de trabajo. Distribución de la población. Evolución de la población en España. Las políticas de empleo. Situación laboral de colectivos desfavorecidos. Profesiones con futuro. Perspectivas en el entorno laboral.
Exigencias de adaptación al medio laboral y al puesto de trabajo. Capacidades generales y formación continua.
56. El proceso de creación de una pequeña empresa. Localización de la empresa. Estudio del mercado y análisis del sector. Elección de la forma jurídica. Plan de viabilidad económica. Trámites legales para la constitución y puesta en marcha. Subvenciones.
57. La prevención de riesgos laborales: conceptos básicos. Normativa española y comunitaria. Otras disposiciones.
58. Análisis de los factores de riesgo laboral: físicos, químicos, biológicos y organizativos. Su incidencia en la salud.
59. El accidente de trabajo. El origen de los accidentes y la teoría de la causalidad. Costes de la siniestralidad laboral.
60. La enfermedad profesional: concepto legal y su problemática. Clasificación. Principales enfermedades profesionales. Concepciones empresariales desde la perspectiva de la flexibilidad y la participación.
Discapacidad y necesidades educativas especiales. Apoyos específicos en la formación, la orientación y el empleo.
Pequeños grupos y organización. El grupo como sistema abierto. Formación y mantenimiento de los grupos. Influencia del grupo sobre sus miembros. Crecimiento y desarrollo de un grupo. Los grupos informales. Grupos permanentes y grupos temporales.
El liderazgo como rasgo de personalidad. La influencia de los líderes en el marco de la organización. Tipologías de liderazgo. Relaciones de poder. La jerarquía en la organización.
Los equipos de trabajo. Dinámica de grupos. Técnicas de dinámica y dirección de grupos. Aplicación en el entorno laboral. Dirección de reuniones. Etapas para el desarrollo de una reunión eficaz. La participación en el equipo de trabajo.
La motivación laboral. Definición, teorías y proceso de motivación. Las necesidades del individuo. La motivación en el entorno laboral. Diagnóstico y evaluación de la motivación. Las condiciones de trabajo y la motivación laboral. Técnicas de motivación laboral.
La empresa como sistema social integrado. La cultura empresarial. Las políticas de recursos humanos. La función de personal.
Planificación de plantillas. Análisis previsional de las necesidades de personal. La descripción de puestos de trabajo. Técnicas de evaluación del desempeño y rendimiento en los puestos de trabajo. El plan de formación del personal.
61. Medidas de prevención y de protección de los riesgos laborales: concepto, clases. Elaboración del mapa de riesgos.
62. Etapas de la acción preventiva. Inspecciones de seguridad: metodología. Fases y tipología de la investigación de accidentes. Control estadístico de accidentes.
63. Condiciones generales de los centros de trabajo. Señalización. El plan de emergencia.
El factor humano y su relación con la prevención laboral. Actuaciones preventivas en selección de personal. La formación de los trabajadores. Los equipos de protección individual y colectiva.
Organización de la prevención. Los servicios de prevención. Derechos y obligaciones de trabajadores y empresarios en materia preventiva. Responsabilidades legales.
Protección frente a las máquinas. El riesgo eléctrico: conceptos básicos y medidas de protección. El fuego: sistemas de detección y extinción en función de la naturaleza del fuego. Normativa legal en esta materia.
Salud laboral y nuevas tecnologías. Principales riesgos que derivan de las mismas. Nuevas patologías emergentes. Medidas de prevención y protección ante las nuevas tecnologías.
Salud laboral y calidad de vida. Elementos que determinan el grado de satisfacción laboral. Medio ambiente y trabajo.
38. La Seguridad Social en España. Normativa vigente y ámbito de aplicación. Estructura del sistema de la Seguridad Social. El régimen general de la Seguridad Social. Inscripción de empresas. Afiliación, altas y bajas. Cotización. Recaudación. Acción protectora.
39. Situaciones protegibles por la Seguridad Social. Concepto, requisitos y cuantía de las prestaciones económicas. El régimen especial de trabajadores autónomos.
La Orientación como actividad educativa. Principios básicos comunes a los distintos modelos de orientación en la Enseñanza Secundaria y en la Formación Profesional. Técnicas más utilizadas.
2. La orientación profesional y laboral. Principios básicos y modelos de intervención, en la formación inicial y en la formación continua. Auto-orientación.
La orientación educativa y profesional en los distintos países de la Unión Europea. Programas e iniciativas comunitarias relacionadas con el campo de la orientación y el empleo.
La organización del sistema de orientación educativa y profesional en España en las Administraciones educativa y laboral.
El departamento de Orientación. Funciones. El plan de orientación académica y profesional. Programas de Intervención.
Colaboración con organismos e instituciones implicadas en la orientación profesional.
La orientación profesional y los programas de transición a la vida activa. Distintos modelos. Desarrollo detallado de uno de ellos.
Los prejuicios sexistas y racistas en la educación y en el trabajo. Orientación académico-profesional para la igualdad de oportunidades. Programas no discriminatorios.
Análisis y evaluación del potencial profesional y de los intereses personales, conocimientos, competencias y motivaciones en el proceso de auto-orientación. Procedimientos e instrumentos.
La información profesional en la orientación. Concepto y método: búsqueda, selección y tratamiento de la información. Sistemas y fuentes para la información en orientación profesional y laboral.
Organización ocupacional del sistema productivo y orientación. Áreas ocupacionales y perfiles profesionales. Itinerarios tipo. Elaboración de los itinerarios formativo-profesionalizadores, en el proceso de orientación.
5. Curso intensivo
Academia 21 ha planificado también la posibilidad de establecer un Curso Intensivo, para aquellos Opositores que por motivos de trabajo o cualesquiera otros no puedan estar todo el curso, o se incorporen de forma tardía, en el que la clases se centrarán en 30 ó 35 temas(cuya numeración es: (40, 42, 43, 53, 21, 22, 24, 2, 7, 59, 55, 25, 26, 28, 8, 65, 29, 30, 33, 34, 11, 12, 18, 31, 35, 51, 60, 61, 62, 63, 38, 39, 17, 19, 27…) con sus correspondientes Casos Prácticos(que abarcan la totalidad de posibles casos que pudieran establecerse en la Oposición) + la preparación de la Programación y Unidades Didácticas para la 2ª prueba, por las altas probabilidades de obtener éxito tanto en el 1ºcomo en el 2º examen.
Francés
1. Estructura de la Oposición
Según el Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes a que se refiere la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y se regula el régimen transitorio de ingreso a que se refiere la disposición transitoria decimoséptima de la citada ley,en su Capítulo II:
Artículo 21. Pruebas de la fase de oposición.
En los procedimientos de ingreso a los cuerpos de funcionarios docentes la fase de oposición constará de dos pruebas que se ajustarán a lo que se indica a continuación:
Una prueba, que tendrá por objeto la demostración de los conocimientos específicos de la especialidad docente a la que se opta, y que constará de dos partes que serán valoradas conjuntamente:
Parte A:
En todas las especialidades, las Administraciones educativas convocantes incluirán una prueba práctica que permita comprobar que los candidatos poseen la formación científica y el dominio de las habilidades técnicas correspondientes a la especialidad a la que opte. En el caso de especialidades propias de las Enseñanzas Artísticas que atienden exclusivamente las enseñanzas artísticas superiores, en esta prueba práctica se deberá acreditar, además, la formación y capacidad de tutela en las investigaciones propias de las Enseñanzas Artísticas.
Para la preparación de dicha prueba se explicará al alumnado en primer lugar en qué consiste un caso práctico así como los diferentes apartados que lo integran, a continuación se irán trabajando conjuntamente dichos apartados de manera progresiva hasta llegar a su total elaboración. Se facilitarán diferentes modelos ya elaborados para una mejor comprensión. Se realizarán diferentes simulacros de examen para perfilar algunos problemas de expresión, presentación y tiempo.
Parte B:
Esta parte consistirá en el desarrollo por escrito de un tema elegido por el aspirante de entre un número de temas, extraídos al azar por el tribunal, proporcional al número total de temas del temario de cada especialidad, atendiendo a los siguientes criterios:
a) En aquellas especialidades que tengan un número no superior a 25 temas, deberá elegirse entre dos temas.
b) En aquellas especialidades que tengan un número superior a 25 temas e inferior a 51, deberá elegirse entre tres temas.
c) En aquellas especialidades que tengan un número superior a 50 temas, deberá elegirse entre cuatro temas.
En este apartado la metodología será la siguiente: en cada clase se entregarán los temas que el alumno deberá leer a lo largo de la semana; en la siguiente clase se explicarán dichos temas y se aclararán las posibles dudas.A medida que avance el curso el alumno deberá hacer exposiciones sobre los temas con el fin de lograr la soltura deseada en cuanto a expresión, lenguaje corporal y uso de la pizarra. Así mismo, al finalizar cada bloque de contenidos se realizará una prueba escrita similar a la de la oposición.
Esta prueba se valorará de cero a diez puntos. Cada una de las dos partes de las que consta deberá suponer como mínimo tres puntos de los diez que comprenderá la valoración total de esta prueba.
Para su superación, los aspirantes deberán alcanzar una puntuación mínima igual o superior a cinco puntos, siendo ésta el resultado de sumar las puntuaciones correspondientes a las dos partes. A estos efectos la puntuación obtenida en cada una de las partes deberá ser igual o superior al 25 por 100 de la puntuación asignada a las mismas.
Otra prueba, que tendrá por objeto la comprobación de la aptitud pedagógica del aspirante y su dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio docente, y que consistirá en la presentación de una programación didáctica y en la preparación y exposición oral de una unidad didáctica:
Parte A:
Presentación de una programación didáctica. La programación didáctica hará referencia al currículo de un área, materia o módulo relacionados con la especialidad por la que se participa, en la que deberá especificarse los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y metodología, así como a la atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Esta programación se corresponderá con un curso escolar de uno de los niveles o etapas educativas en el que el profesorado de esa especialidad tenga atribuida competencia docente para impartirlo y en el caso de los aspirantes a ingreso en el Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, podrá estar referida a la etapa de la educación secundaria obligatoria, al bachillerato o a los ciclos formativos de formación profesional. La programación elaborada por el aspirante, de acuerdo con los términos que fijen las respectivas convocatorias, deberá presentarse y ser defendida ante el tribunal en el momento que establezca la Administración educativa convocante.
Para la elaboración de la programación didáctica el alumnado deberá, en primer lugar, asimilar los conceptos básicos acerca de los elementos principales que la componen: objetivos, contenidos, metodología, evaluación…así como la terminología que las diferentes leyes educativas han ido introduciendo al respecto y que se irán actualizando a medida que surjan modificaciones.Para ello dedicaremos el primer trimestre, comenzando en el segundo con su elaboración por parte del alumnado y supervisada por el preparador para conseguir una programación bien perfilada en el tercer trimestre.
Parte B:
Preparación y exposición de una unidad didáctica.-La preparación y exposición oral, ante el tribunal, de una unidad didáctica estará relacionada con la programación presentada por el aspirante. El aspirante elegirá el contenido de la unidad didáctica de entre tres extraídas al azar por él mismo, de su propia programación. En la elaboración de la citada unidad didáctica deberán concretarse los objetivos de aprendizaje que se persiguen con ella, sus contenidos, las actividades de enseñanza y aprendizaje que se van a plantear en el aula y sus procedimientos de evaluación. Para la preparación y exposición de la unidad didáctica el aspirante podrá utilizar el material auxiliar que considere oportuno y que deberá aportar él mismo, así como un guión o equivalente que deberá ser entregado al tribunal al término de aquélla.
En la preparación de esta parte se seguirán los mismos criterios que para la elaboración de la programación. Deberán exponerse las diferentes unidades didácticas a medida que se vayan realizando, para lo que previamente se habrán dado las directrices oportunas, y en el último trimestre habrá de exponerse la defensa de la programación.
Esta prueba se valorará globalmente de cero a diez puntos, debiendo alcanzar el aspirante, para su superación, una puntuación igual o superior a cinco puntos.
2. Organización del Temario
El temario se agrupará en bloques según afinidad de contenido y se distribuirá en función de su complejidad. De las cuatro horas de clase, las 2 primeras serán para el desarrollo y exposición de los temas y las 2 últimas para el desarrollo la Programación y de las Unidades didácticas.
1. Langage et communication. Temas: 1,2,3,4,5,6,7,8,14,39.
2. Analyse du discours. Temas: 15,25,26,27,28,29.
3. Analyse textuelle. Temas: 30,31,32,33,34,35,36,37,38.
4. Littérature. Temas: 40,41,42,43,44,45,49,59,60,61,62.
5. Histoire et civilisation. Temas: 44,46,47,48,51,52,53,54,55,56,57,58.
6. Socio-culture. Temas: 50,63,64,65,66,67,68.
7. Grammaire, phonétique et lexique. Temas: 9,10,11,12,13,16,17,18,19,20,21,22,23,24.
Temario de francés publicado en el B.O.E. de 21 de septiembre de 1.993:
Evolución de la didáctica de las lenguas. Tendencias actuales en la didáctica del francés lengua extrajera. Los enfoques comunicativos.
Teorías generales sobre el aprendizaje y la adquisición de una lengua extranjera. El concepto de interlengua. El tratamiento del error.
Teorías lingüísticas actuales: Su aportación al conocimiento de la comunicación.
Lenguaje y comunicación. Sistemas de comunicación lingüística y no lingüística.
El proceso de comunicación: Situación de comunicación. La lengua en uso. La negociación del significado.
La competencia comunicativa. Análisis de sus componentes.
La comunicación oral. Elementos y normas que rigen al discurso oral. Rutinas y fórmulas habituales. Estrategias propias de la comunicación oral.
La comunicación escrita. Distintos tipos de textos escritos. Estructuras y elementos formales. Normas que rigen el texto escrito. Rutinas y fórmulas.
Sistema fonológico de la lengua francesa (1): Las vocales, semivocales y consonantes. Comparación con el sistema fonológico de la lengua o lenguas oficiales de la correspondiente Comunidad Autónoma.
Sistema fonológico de la lengua francesa (2): Acento, ritmo y entonación. Comparación con el sistema fonológico de la lengua o lenguas oficiales de la correspondiente Comunidad Autónoma.
Sistema fonológico y norma ortográfica.
El léxico francés: Estructura y formación de las palabras. Préstamos.
La palabra como signo lingüístico. Homonimia. Sinonimia. Antonimia. “Les faux amis”. Creatividad léxica.
Concepto de gramática: Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje. De la gramática normativa a la gramática en función del uso de la lengua y de la comunicación.
El discurso: Modalidades de enunciación.
Expresión de la aserción y la objeción.
Expresión de la cantidad, la cualidad y el grado.
La localización en el espacio.
La localización en el tiempo.
Expresión del modo, los medios y el instrumento.
Expresión de la opinión, el deseo y el gusto.
Expresión de la duda, la hipótesis y el contraste.
Expresión de la causa, la consecuencia y la finalidad.
Expresión de la simultaneidad, la posterioridad y la anterioridad.
Conceptualización y articulación del discurso.
Macrofunciones lingüísticas para expresar las intenciones comunicativas más habituales: entablar y mantener relaciones sociales, dar y pedir información sobre objetos, personas y acciones, expresar actitudes intelectuales y emocionales.
Progresión y cohesión textual. Procedimientos de tematización y focalización. La transformación pasiva.
Coherencia textual, la deixis: Conectores y marcas de organización textual; anáfora y catáfora.
Discurso directo, discurso indirecto.
Texto y contexto. Tipos de texto. Clasificación textual.
El texto narrativo. Estructura y características.
El texto descriptivo. Estructura y características.
El texto explicativo. Estructura y características.
El texto argumentativo. Estructura y características.
Los textos dialógicos. Estructura y características.
El lenguaje literario. Los géneros literarios. La crítica literaria.
El francés científico y tecnológico, comercial y administrativo.
Estrategias de análisis del texto.
Estrategias de comunicación: Definición y tipología.
Elementos constitutivos de la nación francesa. Principales etapas de la historia de Francia hasta finales del siglo XV. La sociedad y la cultura medievales en Francia.
La prosa y la poesía francesa en el siglo XVI. Relaciones entre las manifestaciones literarias y los rasgos generales de la época histórica de producción de los mismos.
Evolución de la sociedad y la cultura francesas en la edad moderna. Renacimiento. Racionalismo. Ilustración.
El teatro en el siglo XVII. Marco estructural de la sociedad francesa en que éste se produce. Selección de textos.
Francia de Francisco I a Luis XVI. La construcción de la Monarquía Absoluta y la lucha por la hegemonía europea. Manifestaciones literarias en torno al teatro, humor y picaresca.
La prosa filosófica y los pensadores políticos en el siglo XVIII en Francia. Su repercusión en los cambios ideológicos de la época dentro y fuera de Francia. La Enciclopedia.
La crisis del antiguo régimen. La Revolución Su influencia exterior y sus repercusiones en la organización social y política de la Francia contemporánea.
Francia y Europa durante la etapa napoleónica. La Restauración borbónica y la Monarquía liberal de Luis Felipe. Las artes plásticas en la época del Neoclasicismo.
Las revoluciones de 1848; la Segunda República. Francia durante el segundo Imperio. El Romanticismo: Manifestaciones artísticas y literarias.
La novela francesa en el siglo XIX. Evolución y tendencias. Estudio de una obra representativa.
Del Palacio de Versalles a la pirámide del Louvre: La arquitectura francesa y su influencia exterior desde el siglo XVII hasta el presente.
La Francia de la Tercera República hasta 1914: Organización política, evolución social, desarrollo educativo y cultural. El Impresionismo y sus derivaciones.
Repercusiones de la primera guerra mundial. La democracia francesa en el periodo de entreguerras. La experiencia del Frente Popular. El Surrealismo: manifestaciones literarias y artísticas.
Francia durante la segunda guerra mundial: Ocupación; colaboración; resistencia. El Estado francés de Vichy. El impacto de la guerra en la cultura francesa.
La Cuarta República francesa y el desarrollo económico de postguerra. El Existencialimo y sus derivaciones sociales. La crisis de Argelia y el nacimiento de la Quinta República.
La Francia de la Quinta República: Continuidades y cambios políticos. Las transformaciones sociales y culturales. Presencia de Francia en la Comunidad Europea.
La francofonía (1): Diversidad de comunidades de lengua francesa. Registro y ámbitos de uso.
La francofonía (2): Situación geográfica y económica de los distintos países que la componen. La huellacultural de Francia. El espacio francés: Córcega y los departamentos de ultramar.
La francofonía (3): Situación político-administrativa de los distintos países. Las instituciones políticas francesas. Los sistemas educativos en los países francófonos más representativos.
Autoras de lengua francesa más representativas del siglo XX. Contexto social de su producción literaria.
Nuevos rumbos del teatro francés en el siglo XX. Selección de textos y análisis de una obra significativa.
La poesía actual en lengua francesa. Selección de textos y análisis de una obra representativa.
El cuento y la novela actual en lengua francesa. Selección de textos y análisis de una obra representativa.
Sociedad y cultura. Mitos, costumbres y folclore en la sociedad francesa.
Los medios de comunicación en lengua francesa (1): Radio y Televisión.
Los medios de comunicación en lengua francesa (2): La prensa actual y el género periodístico.
La publicidad en la cultura francófona. Aspectos lingüísticos y semiológicos.
El cine y el cómic en la cultura francófona. Evolución y tendencias de estos medios de expresión.
La canción como vehículo poético y como creación literaria en la cultura francófona. Evolución y tendencias de este medio de expresión.
3. Preparador
NATIVO
4. Grupos y horarios
Los grupos y horarios se ajustarán a las necesidades de cada especialidad, teniendo en cuenta:
La disponibilidad de los preparadores
La adecuación a los alumnos/as
La disponibilidad de las aulas y necesidades organizativas del centro
Como norma general, se organizarán de la siguiente forma:
JUEVES
HORARIO INTENSIVO DE 17 A 21 HORAS
DE 21 A 22 HORAS TUTORÍA
Nota: estos horarios podrán modificarse, previo acuerdo de alumnos y preparadores, una vez formados los grupos.
La complejidad de la oposición exige:
- Constancia y esfuerzo por parte de los opositores
- Trabajo personalizado en la elaboración de sus materiales a partir de los que se les entrega en clase por el equipo de preparadores
- Asistencia continuada del alumno
- Entrenamiento en exámenes escritos y pruebas de carácter oral en clase
- Adquisición de la competencia en autoestima positiva y confianza en las propias posibilidades
Geografía e Historia
PROFESORADO
JUAN MANUEL QUERO CARRASCO.
Licenciado en Geografía (UGR 1996-2000). Licenciado en Historia (UNED 2002-2009). Profesor de Enseñanza Secundaria desde el año 2002 y funcionario de carrera desde 2004 (número uno en la fase de oposición en Castilla La Mancha), con 20 años de experiencia docente como profesor de la asignatura en diferentes centros, así como poseedor de una amplia trayectoria como preparador de oposiciones. Actualmente ejerce como profesor de Geografía e Historia en el IES Pedro Soto de Rojas (Granada).
PRESENTACIÓN.
Desde el equipo de profesores que preparamos el acceso a la función docente en las distintas especialidades que componen la enseñanza secundaria, planteamos esta tarea desde una perspectiva integral. No se trata solamente, de impartir un temario, sino que, debido a la estructura de la oposición, preparamos a los aspirantes en la elaboración de la programación didáctica, así como de las unidades didácticas que se derivan de ella, ayudando a su exposición y defensa.
Las Ciencias Sociales representan unas de las ramas de conocimiento más amplias e interesantes de nuestra cultura, así como de nuestro sistema educativo, puesto que comprende contenidos de tres áreas de conocimiento: Historia, Geografía e Historia del Arte.
En el caso de la especialidad de Geografía e Historia, debido a la complejidad de las especialidades que abarca el profesor encargado del área explica cada una de esas disciplinas, planteando ejercicios de muy diferente índole (orales, escritos, de investigación, etc.), ayudándose de los últimos avances que las nuevas tecnologías ponen en nuestra mano, así como de los medios tradicionales.
En la especialidad de Geografía e Historia la preparación será completa en cada una de las partes en las que se estructura la oposición, haciendo especial énfasis en la solución de los problemas prácticos.
La finalidad de todo este proceso, que requiere del compromiso del profesor y del esfuerzo del alumnado, es trabajar en la función pública como profesor de enseñanza secundaria en la especialidad de Geografía e Historia. Desde Academia 21 Pepe Vera os animamos a trabajar por una meta muy atractiva.
ESTRUCTURA.
La fase de oposición de nuestra especialidad es realmente compleja, dada la diversidad y amplitud del temario.
En la actualidad conviven dos modelos de acceso a la función pública. El primero es el regulado por el Real Decreto 276/2007. El segundo, más reciente (abril de 2022) por el Real Decreto 270/2022.
A Continuación se exponen la estructura de cada uno de esos sistemas:
1º. Real Decreto 276/2007.
Real Decreto 276/2007, de 23 de Febrero, por el que se aprueba el Reglamento de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes a que se refiere la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación, y se regula el régimen transitorio de ingreso a que se refiere la disposición transitoria decimoséptima de la citada ley.
1. FASE DE OPOSICIÓN:
Artículo 20. Carácter de las pruebas.
1. Cada una de las pruebas de la fase de oposición tendrá carácter eliminatorio.
2. Todas las pruebas de las especialidades de idiomas modernos en los Cuerpos de Maestros, de Profesores de Enseñanza Secundaria, y de Profesores de Escuelas
3. En todas las especialidades que incluyan habilidades instrumentales o técnicas, estas habilidades deberán ser evaluadas en alguna de las pruebas.
Artículo 21. Pruebas de la fase de oposición.
La fase de oposición constará de dos pruebas que se ajustarán a lo que se indica a continuación:
1º
1. Una prueba, que tendrá por objeto la demostración de los conocimientos específicos de la especialidad docente a la que se opta, y que constará de dos partes que serán valoradas conjuntamente:
Parte A: En todas las especialidades, las Administraciones educativas convocantes incluirán una prueba práctica que permita comprobar que los candidatos poseen la formación científica y el dominio de las habilidades técnicas correspondientes a la especialidad a la que opte. En el
caso de especialidades propias de las Enseñanzas Artísticas que atienden exclusivamente las enseñanzas artísticas superiores, en esta prueba práctica se deberá acreditar, además, la formación y capacidad de tutela en las investigaciones propias de las Enseñanzas Artísticas.
Parte B: Esta parte consistirá en el desarrollo por escrito de un tema elegido por el aspirante de entre un número de temas, extraídos al azar por el tribunal, proporcional al número total de temas del temario de cada especialidad, atendiendo a los siguientes criterios:
a) En aquellas especialidades que tengan un número no superior a 25 temas, deberá elegirse entre dos temas.
b) En aquellas especialidades que tengan un número superior a 25 temas e inferior a 51, deberá elegirse entre tres temas.
c) En aquellas especialidades que tengan un número superior a 50 temas, deberá elegirse entre cuatro temas.
Esta prueba se valorará de cero a diez puntos. Cada una de las dos partes de las que consta deberá suponer como mínimo tres puntos de los diez que comprenderá la valoración total de esta prueba.
Para su superación, los aspirantes deberán alcanzar una puntuación mínima igual o superior a cinco puntos, siendo ésta el resultado de sumar las puntuaciones correspondientes a las dos partes. A estos efectos la puntuación obtenida en cada una de las partes deberá ser igual o superior al 25 por 100 de la puntuación asignada a las mismas.
2º
2. Otra prueba, que tendrá por objeto la comprobación de la aptitud pedagógica del aspirante y su dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio docente, y que consistirá en la presentación de una programación didáctica y en la preparación y exposición oral de una unidad didáctica:
2. A) Presentación de una programación didáctica.
La programación didáctica hará referencia al currículo de un área, materia o módulo relacionados con la especialidad por la que se participa, en la que deberá especificarse los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y metodología, así como a la atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Esta programación se corresponderá con un curso escolar de uno de los niveles o etapas educativas en el que el profesorado de esa especialidad tenga atribuida competencia docente para impartirlo y en el caso de los aspirantes a ingreso en el Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, podrá estar referida a la etapa de la educación secundaria obligatoria, al bachillerato o a los ciclos formativos de formación profesional.
La programación elaborada por el aspirante, de acuerdo con los términos que fijen las respectivas convocatorias, deberá presentarse y ser defendida ante el tribunal en el momento que establezca la Administración educativa convocante.
2. B) Preparación y exposición de una unidad didáctica.
–La preparación y exposición oral, ante el tribunal, de una unidad didáctica podrá estar relacionada con la programación presentada por el aspirante o elaborada a partir del temario oficial de la especialidad. En el primer caso, el aspirante elegirá el contenido de la unidad didáctica de entre tres extraídas al azar por él mismo, de su propia programación. En el segundo caso, el aspirante elegirá el contenido de la unidad didáctica de un tema de entre tres extraídos al azar por él mismo, del temario oficial de la especialidad. En la elaboración de la citada unidad didáctica deberán concretarse los objetivos de aprendizaje que se persiguen con ella, sus contenidos, las actividades de enseñanza y aprendizaje que se van a plantear en el aula y sus procedimientos de evaluación.
En las especialidades propias de la formación profesional específica tanto del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria como del de Profesores Técnicos de
Formación Profesional, la unidad didáctica podrá referirse a unidades de trabajo debiendo relacionarse con las capacidades terminales asociadas a las correspondientes unidades de competencia propias del perfil profesional de que se trate.
Para la preparación y exposición de la unidad didáctica el aspirante podrá utilizar el material auxiliar que considere oportuno y que deberá aportar él mismo, así como un guion o equivalente que deberá ser entregado al tribunal al término de aquella.
Esta prueba se valorará globalmente de cero a diez puntos, debiendo alcanzar el aspirante, para su superación, una puntuación igual o superior a cinco puntos.
Artículo 22. Calificaciones.
Las calificaciones de las pruebas se expresarán en números de cero a diez. En ellas será necesario haber obtenido una puntuación igual o superior a cinco puntos para poder acceder a la prueba siguiente o, en el caso de la última prueba, para proceder a la valoración de la fase de concurso.
2.- FASE DE CONCURSO
Los baremos que fijen las convocatorias para la fase de concurso se estructurarán en los tres bloques que se indican a continuación. Las puntuaciones máximas que pueden obtenerse en cada uno de estos bloques serán las siguientes:
• Experiencia previa: Máximo cinco puntos.
• Formación académica: Máximo cinco puntos.
• Otros méritos: Máximo dos puntos.
La calificación de la fase de concurso se aplicará únicamente a los aspirantes que hayan superado la fase de oposición.
2º Real Decreto 270/2022
Las disposiciones de este Real Decreto tienen un carácter temporal y facilitan dos vías de acceso a la función pública docente: un concurso de méritos y un concurso-oposición con pruebas no eliminatorias. Ambas opciones están diseñadas para favorecer a los profesores con tiempo de servicio.
Real Decreto 270/2022, de 12 de abril, por el que se modifica el Reglamento de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes a que se refiere la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y se regula el régimen transitorio de ingreso a que se refiere la disposición transitoria decimoséptima de la citada ley, aprobado por Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero.
a) La fase de oposición constará de una única prueba estructurada en dos partes, que no tendrán carácter eliminatorio. El Tribunal hará pública la nota final y global de la prueba, junto con la correspondiente a cada una de sus partes. En el caso de ejercicios escritos, éstos se realizarán en una sesión conjunta con la presencia de la totalidad de las personas aspirantes asignadas a cada Tribunal. En el caso de las especialidades de idiomas modernos en los Cuerpos de Maestros, de Profesores de Enseñanza Secundaria, y de Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas toda la prueba se desarrollará en el idioma correspondiente.
1. º La prueba y sus dos partes se ajustarán a lo que se indica a continuación:
Parte A: Tendrá por objeto la demostración de conocimientos específicos necesarios de la especialidad docente a la que se opta. Consistirá en el desarrollo por escrito de un tema elegido por la persona aspirante, de entre un número de temas, extraídos al azar por el tribunal, proporcional al número total de temas del temario de cada especialidad atendiendo a los siguientes criterios:
• En aquellas especialidades que tengan un número no superior a 25 temas, deberá elegirse entre tres temas.
• En aquellas especialidades que tengan un número superior a 25 temas e inferior a 51, deberá elegirse entre cuatro temas.
• En aquellas especialidades que tengan un número superior a 50 temas, deberá elegirse entre cinco temas.
Parte B: Tendrá por objeto la comprobación de la aptitud pedagógica de la persona aspirante y su dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio docente. Consistirá en la presentación de una unidad didáctica. En aquellas especialidades que incluyan contenidos de carácter aplicado, habilidades instrumentales o técnicas, esta segunda parte podrá incorporar un ejercicio de carácter práctico.
B.1) Preparación, presentación y exposición, y defensa de una unidad didáctica. La preparación y exposición oral ante el tribunal de una unidad didáctica estará relacionada con la especialidad a la que opta la persona aspirante. La persona aspirante elegirá el contenido de la unidad didáctica. En la elaboración de la citada unidad didáctica deberán concretarse los objetivos de aprendizaje que se persiguen con ella, sus contenidos, las actividades de enseñanza y aprendizaje que se van a plantear en el aula y sus procedimientos de evaluación.
La realización, presentación, exposición y, en su caso, preparación de esta parte de la prueba por parte de las personas aspirantes se ajustará al periodo de tiempo que se establezca por las administraciones educativas en sus respectivas convocatorias, pudiendo utilizar el material que asimismo se determine en las mismas.
En las especialidades propias de la Formación Profesional, la unidad didáctica podrá referirse a unidades de trabajo debiendo relacionarse con los resultados de aprendizaje del correspondiente módulo profesional y, en su caso, con las capacidades terminales asociadas a las de las unidades de competencia propias del perfil profesional de que se trate.
En las especialidades de Orientación Educativa del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria y en la de Servicios a la Comunidad, las personas aspirantes podrán optar por desarrollar un programa de intervención en un centro escolar o en un equipo de orientación educativa y psicopedagógica.
B.2) Ejercicio de carácter práctico. En el caso de especialidades que incluyan contenidos de carácter aplicado, habilidades instrumentales o técnicas, en esta segunda parte se podrá incorporar la realización de un ejercicio de carácter práctico que permita comprobar que los candidatos poseen una formación científica y un dominio de las técnicas de trabajo precisas para impartir las áreas, materias o módulos propios de la especialidad a la que opten. En el caso de especialidades propias de las Enseñanzas Artísticas que atienden exclusivamente las enseñanzas artísticas superiores, en este ejercicio práctico, se deberá acreditar, además, la formación y capacidad de tutela en las investigaciones propias de las Enseñanzas Artísticas. En las especialidades de formación profesional deberá realizarse el ejercicio de carácter práctico.
Las administraciones educativas determinarán las características y duración de este ejercicio.
2. º La calificación de cada una de las dos partes de la prueba será de 0 a 10 puntos debiendo tener cada una de las partes un peso mínimo del 40 % de la calificación final, peso que será fijado por las administraciones educativas. La nota final y global de la prueba se expresará en números de cero a diez, siendo necesario haber obtenido, al menos, cinco puntos para poder acceder a la fase de concurso.
Cada uno de los ejercicios de la parte B de la prueba descritos en los apartados B.1), y, en su caso, B.2) se valorarán de 0 a 10 puntos. Las administraciones educativas determinarán el orden en que podrán realizarse estos ejercicios, así como el peso de las puntuaciones de cada uno de ellos en la calificación de esta segunda parte.
b) En la fase de concurso los baremos que fijen las convocatorias se estructurarán en los tres bloques que se indican a continuación, siendo las puntuaciones máximas que pueden obtenerse en cada uno de ellos las siguientes:
Experiencia docente previa: máximo siete puntos.
Formación académica: máximo dos puntos.
Otros méritos: máximo un punto.
Las personas aspirantes no podrán alcanzar más de 10 puntos por la valoración de sus méritos.
Información completa en el documento adjunto.
Lengua y Literatura
1. PREPARADORA:
AGUSTINA LUNA RICO
• LICENCIADA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA POR LA UNIVERSIDAD DE GRANADA EN 1998.
• COMENZÓ SUS ESTUDIOS DE DOCTORADO EN 1999.
• FUNCIONARIA DE CARRERA EN LA ESPECIALIDAD DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DESDE 2010.
• INICIÓ SU LABOR DOCENTE PÚBLICA REALIZANDO SUSTITUCIONES DURANTE EL AÑO 2009-2010 . DESDE 2010 EJERCE COMO FUNCIONARIA DE CARRERA EN LA ESPECIALIDAD DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
• AMPLIA EXPERIENCIA EN OPOSICIONES
Es un camino, un viaje, el que vamos a iniciar en Septiembre. Un camino en el que las experiencias serán compartidas. En el grupo de Lengua Castellana y Literatura se trabajarán todos los ámbitos del proceso de oposición. Preparando de forma exhaustiva la programación y las unidades didácticas que deben implementarse dentro de la programación, puesto que son parte fundamental del proceso selectivo. En este viaje se descubrirán los aspectos esenciales del temario y una forma de ver la programación como elemento que haga al alumnado adentrarse en el maravilloso mundo de los libros y de las palabras.
Agustina Luna Rico1. Preparadora
Mª CARMEN SERRANO ALCALDE
- Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Granada en 1994.
- Funcionaria de carrera en la especialidad de Lengua Castellana y Literatura desde 2004. Desempeñó su labor docente desde 1995, realizando sustituciones en centros privados y posteriormente, desde 1998, en la enseñanza pública con una interinidad hasta 2004.
- Gran experiencia en oposiciones.
2. Estructura de la Oposición
Real Decreto 276/2007, de 23 de Febrero, por el que se aprueba el Reglamento de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes a que se refiere la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación, y se regula el régimen de ingreso.
FASE DE OPOSICIÓN
En la fase de oposición se tendrá en cuenta la posesión de los conocimientos específicos de la especialidad a la que se opta, la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio de la docencia.
La fase de oposición constará de dos pruebas que tendrán carácter eliminatorio.
PARTE A:
La primera prueba tendrá por objeto la demostración de los conocimientos específicos de la especialidad a la que se opta, y constará de dos partes.
Parte A1:
Realización de dos ejercicios, de entre cuatro propuestos, a partir de un texto literario (perteneciente a una obra o autor representativo del temario) o de un texto no literario, en los que se plantearán cuestiones referidas a los diferentes niveles del texto ( pragmático, semántico, morfosintáctico o fonológico) y en función de su relevancia para el significado global del mismo.
Parte A2:
Esta parte consistirá en el desarrollo por escrito de un tema elegido por el aspirante de entre CUATRO extraídos al azar por el tribunal.
PARTE B:
La segunda prueba tendrá por objeto la comprobación de la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio de la docencia, y constará de dos partes: presentación y defensa de una programación didáctica y preparación y exposición oral de una unidad didáctica.
PARTE B1:
La programación didáctica deberá entregarse al tribunal el día del acto de presentación y su defensa se llevará a cabo ante este cuando se convoque a tal efecto al personal aspirante, mediante citación en su sede de actuación.
La defensa de dicha programación tendrá una duración máxima de treinta minutos. Dicha programación didáctica, que se entregue al tribunal, deberá haber sido elaborada personal e individualmente por cada aspirante, y hará referencia al currículo vigente en la Comunidad Autónoma de Andalucía, relacionado con la especialidad por la que se participa, en la que deberán especificarse objetivos, contenidos, criterios de evaluación y metodología, así como la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, y bibliografía. Esta programación se corresponderá con un curso escolar de uno de los niveles o etapas educativas.
PARTE B2:
El personal aspirante elegirá una unidad didáctica de entre tres extraídas por sorteo de su propia programación o del temario oficial de la especialidad, para la preparación y exposición oral ante el tribunal.
El citado personal dispondrá de una hora para su preparación.
En su elaboración deberán concretarse los objetivos, contenidos, actividades de enseñanza y aprendizaje que se van a plantear en el aula, los procedimientos de evaluación y la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
FASE DE CONCURSO
En la fase de concurso se valorarán, en la forma que establezcan las convocatorias, la formación académica y, de forma preferente, la experiencia docente previa en los centros públicos de la misma etapa educativa. Solo se tendrán en cuenta los méritos perfeccionados hasta el día que finalice del plazo de presentación de solicitudes, siempre que fueran alegados y acreditados documentalmente en el momento de su presentación, no tomándose en consideración los presentados con posterioridad a la finalización de dicho plazo.
Las puntuaciones máximas que pueden obtenerse en cada uno de los bloques serán los siguientes:
- Experiencia docente: máximo cinco puntos
- Formación académica: máximo cinco puntos
- Otros méritos: máximo dos puntos
3. Metodología
Con el fin de consolidar la formación teórico-práctica de los opositores, la preparación del temario específico de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA estará guiada por los siguientes objetivos:
Facilitar la adquisición de los conocimientos teóricos básicos de la especialidad.
Capacitar a los alumnos para personalizar los materiales que se le dan en clase: bien elaborando materiales, bien complementándolos.
Manejar una bibliografía básica y actualizada.
Exponer correctamente los elementos de una programación y de una unidad didáctica ajustándose a los tiempos establecidos.
Realización de ejercicios orales y escritos:
Los opositores deberán realizar ejercicios prácticos, exponer oralmente los temas teóricos de la parte A, y la programación elaborada y unidades didácticas de las misma (ajustándose a los tiempos establecidos), tras el previo asesoramiento de la preparadora.
Del mismo modo se realizará alguna práctica de exámenes escritos para comprobar aspectos como el control del tiempo de examen, la calidad de escritura, redacción y otros parámetros que constituyen criterios básicos de evaluación por el tribunal.
4. Temporalización del temario
OCTUBRE
23. El texto como unidad comunicativa. Su adecuación al contexto. El discurso.
24. Coherencia textual: deixis, anáfora y catáfora. La progresión temática.
25. Cohesión textual: estructuras, conectores, relacionantes y marcas de organización.
26. El texto narrativo. Estructuras y características.
27. El texto descriptivo. Estructuras y características
28. El texto expositivo. Estructuras y características.
29. El texto dialógico. Estructuras y características.
30. El texto argumentativo. Estructuras y técnicas.
NOVIEMBRE
36. El genero literario. Teoría de los géneros.
37. Los géneros narrativos.
38. La lírica y sus convenciones.
39. El teatro: texto dramático y espectáculo.
40. El ensayo. El periodismo y su irrupción en la literatura.
1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comunicativa.
4. Lenguaje verbal y lenguajes no verbales en la comunicación humana. Relaciones.
6. El proceso de comunicación. La situación comunicativa.
5. Los medios de comunicación hoy. Información, opinión y persuasión. La publicidad.
DICIEMBRE
2. Teorías lingüísticas actuales.
3. Lenguaje y pensamiento
7. Las lenguas de España. Formación y evolución. Sus variedades dialectales.
8. Bilingüismo y diglosia. Lenguas en contacto. La normalización lingüística.
9. El español de América. El español en el mundo: situación y perspectivas de difusión.
10. La lengua como sistema. La norma lingüística. Las variedades sociales y funcionales de la lengua.
11. Fonética y fonología. El sistema fonológico del español y sus variantes más significativas.
41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. La Biblia. Los clásicos grecolatinos.
42. La épica medieval. Los cantares de gesta. “El Cantar de Mio Cid”.
ENERO
43. El Mester de Clerecía. Gonzalo de Berceo. El Arcipreste de Hita.
44. La prosa medieval La escuela de traductores de Toledo. Alfonso X el Sabio y Don Juan Manuel.
45. Lírica culta y lírica popular en el siglo XV. Los cancioneros. Jorge Manrique. El romancero.
46. La Celestina .
12. La estructura de la palabra. Flexión, derivación y composición. La organización del léxico español.
13. Relaciones semánticas entre las palabras: hiponimia, sinonimia, polisemia, homonimia y antonimia. Los cambios de sentido.
47. La lírica renacentista. Las formas y el espíritu italianos en la poesía española. Garcilaso de la Vega.
48. La lírica renacentista en Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa.
FEBRERO
14. El sintagma nominal.
15. El sintagma verbal.
16. Relaciones sintácticas : sujeto y predicado.
17. La oración: constituyentes, estructura y modalidades. La proposición
18. Elementos lingüísticos para la expresión de la cantidad, la cualidad y el grado.
19. Elementos lingüísticos para la expresión del tiempo, el espacio y el modo.
67. La narrativa hispanoamericana en el siglo XX.
69. La poesía hispanoamericana en el siglo XX.
MARZO
20. Expresión de la aserción, la objeción, la opinión, el deseo y la exhortación.
21. Expresión de la duda, la hipótesis y el contraste.
22. Expresión de la causa, la consecuencia y la finalidad
49. La novela en los siglos de oro. El Lazarillo de Tormes. La novela picaresca.
50. El Quijote.
51. La lírica en el Barroco: Góngora, Quevedo y Lope de Vega.
52. Creación del teatro nacional: Lope de Vega
53. Evolución del teatro barroco: Calderón de la Barca y Tirso de Molina.
ABRIL
33. El discurso literario como productos lingüístico, estético y social. Los recursos expresivos de la literatura. Estilística y retórica.
34. Análisis y crítica literaria. Métodos, instrumentos y técnicas.
54. Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco. Relaciones y diferencias con el teatro español.
55. La literatura española en el siglo XVIII.
56. Formas originarias del ensayo literario. Evolución en los siglos XVIII y XIX. El ensayo en el siglo XX.
57. El movimiento romántico y sus repercusiones en España.
58. Realismo y naturalismo en la novela del siglo XIX.
59. El Realismo en la novela de Benito Pérez Galdós.
MAYO
60. Modernismo y 98 como fenómeno histórico, social y estético.
61. La renovación de la lírica española: final del siglo XIX y principios del XX.
62. Las vanguardias literarias europeas y española. Relaciones.
63. La lírica en el grupo poético del 27.
64. La novela española en la primera mitad del siglo XX.
65. Nuevas formas del teatro español en la primera mitad del siglo XX. Valle Inclán. García Lorca.
66. Nuevos modelos narrativos en España a partir de 1940.
68. La poesía española a partir de 1940.
70. El teatro español a partir de 1940.
JUNIO
31. La compresión y expresión de textos orales. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas
32. La comprensión y expresión de textos escritos. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas.
35. Didáctica de la literatura. La educación literaria.
71. Recuperación de la literatura de tradición oral. Tópicos y formas.
72. La literatura en lengua catalana, gallega y vasca: obras más relevantes y situación actual.
5. Grupos y horario
Grupo de jueves tarde:
- De 17 a 21 horas, clase.
- De 21 a 22 horas, tutoría.
Matemáticas
1. PREPARADOR:
Antonio Alonso Sánchez
Licenciado en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Granada.
- Profesor de Secundaria en la especialidad de Matemáticas.
- Miembro del Tribunal de oposiciones a secundaria por la especialidad de Matemáticas en el 2008.
- Habilitado para enseñanza bilingüe (inglés).
Experiencia:
- PROFESOR EN VARIOS CENTROS DE CIUDAD REAL Y TOLEDO, desde 2002 hasta 2004.
- IES BERNARDO BALBUENA, de VALDEPEÑAS, donde realizo el curso de prácticas, desde 2004 a 2006.
- IES FRANCISCO NIEVA, en VALDEPEÑAS, de 2006 a 2009, participando en el programa bilingüe (inglés).
- IES MORAIMA, durante siete cursos escolares, ejerciendo durante el último como Jefe de Departamento, desde 2009 a 2016.
- IES ILÍBERIS, desde 2017 a 2019.
- IES GENERALIFE, durante el curso 2019/2020.
- IES FRAY LUIS DE GRANADA durante el presente curso 2020/2021.
- IES ARABULEILA, desde 2021.
2. GRUPOS:
Martes tarde:
De 17 a 21 horas, clase.
De 21 a 22 horas, tutoría
3. METODOLOGÍA
• Semanalmente se entregarán dos temas aproximadamente, siguiendo el cuadro que aparece a continuación. En la primera parte de la clase se analizarán dichos temas para que el opositor u opositora pueda prepararlos así como se resolverán las dudas respecto a los temas entregados.
• Semanalmente se entregará una relación de problemas para que el opositor u opositora dedique un tiempo semanal a su resolución. La segunda parte de la clase semanal se dedicará a la resolución de dicha relación.
• La tercera parte de la clase se dedicará a la elaboración de una programación didáctica. El preparador analizará cada uno de los apartados que la componen. A medida que el opositor u opositora vaya elaborando dicha programación, se enviará al preparador para que realice las observaciones oportunas.
• La cuarta parte de la clase se realizará una vez terminada la programación didáctica y consistirá en la elaboración de las unidades didácticas. De nuevo el preparador guiará al opositor u opositora para su elaboración e irá supervisando los avances de estos.
• Se realizarán simulacros, tanto de la parte de los temas como de los problemas, aproximadamente una vez al mes.
• Como nota final, la duración o alteración de las partes de las que se compone la clase será flexible, siempre teniendo en cuenta la necesidad del grupo.
PARA LOS ALUMNOS MATRICULADOS EN LA TRANSITORIA:
• Entrega y revisión de los temas. Dudas sobre los temas anteriores y atención de las dudas que puedan surgir.
• Unidad didáctica. Se analizarán los distintos apartados para realizar una unidad didáctica. Una vez se vayan realizando, se enviará la primera para ser revisada y. se puedan hacer las observaciones oportunas. De esta manera se irá mejorando hasta obtener la que consideremos definitiva y a partir de ella se irán confeccionando el resto hasta completar la programación.
• Habrá una clase al mes, de forma que entre las clases se usarán los medios de comunicación digitales disponibles (correo, Moodle, …) que permitan que pueda establecerse un apropiado feedback entre los opositores y el preparador.
• Se realizará una prueba escrita al mes de los temas durante la clase correspondiente.
4. ESTRUCTURA DE LA OPOSICIÓN:
Real Decreto 276/2007, de 23 de Febrero, por el que se aprueba el Reglamento de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes a que se refiere la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación, y se regula el régimen de ingreso
3.1. FASE DE OPOSICIÓN:
En la fase de oposición se tendrá en cuenta la posesión de los conocimientos específicos de la especialidad a la que se opta, la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio de la docencia.
La fase de oposición constará de dos pruebas que tendrán carácter eliminatorio.
PARTE A:
La primera prueba tendrá por objeto la demostración de los conocimientos específicos de la especialidad a la que se opta, y constará de dos partes.
Parte A1:
La parte práctica de la primera prueba constará en la resolución de tres problemas entre seis propuestos por el tribunal de entre los contenidos de los temas. Consistirá en plantear una o varias resoluciones razonadas y fundamentadas.
Parte A2:
Esta parte consistirá en el desarrollo por escrito de un tema elegido por el aspirante de entre CINCO extraídos al azar por el tribunal.
PARTE B:
La segunda prueba tendrá por objeto la comprobación de la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio de la docencia, y constará de dos partes: presentación y defensa de una programación didáctica y preparación y exposición oral de una unidad didáctica.
PARTE B.1:
La programación didáctica deberá entregarse al tribunal el día del acto de presentación y su defensa se llevará a cabo ante este cuando se convoque a tal efecto al personal aspirante, mediante citación en su sede de actuación.
La defensa de dicha programación tendrá una duración máxima de treinta minutos. Dicha programación didáctica, que se entregue al tribunal, deberá haber sido elaborada personal e individualmente por cada aspirante, y hará referencia al currículo vigente en la Comunidad Autónoma de Andalucía, relacionado con la especialidad por la que se participa, en la que deberán especificarse objetivos, contenidos, criterios de evaluación y metodología, así como la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, y bibliografía. Esta programación se corresponderá con un curso escolar de uno de los niveles o etapas educativas.
PARTE B.2:
El personal aspirante elegirá una unidad didáctica de entre tres extraídas por sorteo de su propia programación o del temario oficial de la especialidad, para la preparación y exposición oral ante el tribunal.
El citado personal dispondrá de una hora para su preparación.
En su elaboración deberán concretarse los objetivos, contenidos, actividades de enseñanza y aprendizaje que se van a plantear en el aula, los procedimientos de evaluación y la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
3.2. FASE DE CONCURSO
1.-En la fase de concurso se valorarán, en la forma que establezcan las convocatorias, la formación académica y, de forma preferente, la experiencia docente previa en los centros públicos de la misma etapa educativa. Solo se tendrán en cuenta los méritos perfeccionados hasta el día que finalice del plazo de presentación de solicitudes, siempre que fueran alegados y acreditados documentalmente en el momento de su presentación, no tomándose en consideración los presentados con posterioridad a la finalización de dicho plazo.
Las puntuaciones máximas que pueden obtenerse en cada uno de los bloques serán los siguientes:
-Experiencia docente: máximo cinco puntos
-Formación académica: máximo cinco puntos
-Otros méritos: máximo dos puntos
5. TEMPORALIZACION DE LOS TEMAS:
OCTUBRE
1. Números naturales. Sistemas de numeración.
2. Fundamentos y aplicaciones de la teoría de grafos. Diagramas en árbol
3. Técnicas de recuento. Combinatoria
4. Números enteros. Divisibilidad. Números primos. Congruencia.
5. Números racionales.
6. Números reales. Topología de la recta real.
7. Aproximación de números. Errores. Notación científica.
8. Sucesiones. Término general y forma recurrente. Progresiones aritméticas y geométricas. Aplicaciones.
9. Números complejos. Aplicaciones geométricas.
10. Sucesivas ampliaciones del concepto de numero. Evolución histórica y problemas que resuelve cada una.
NOVIEMBRE
11. Conceptos básicos de la teoría de conjuntos. Estructuras algebraicas.
12. Espacios vectoriales. Variedades lineales. Aplicaciones entre espacios vectoriales. Teorema de isomorfía
13. Polinomios. Operaciones. Fórmula de Newton. Divisibilidad de polinomios. Fracciones algebraicas.
14. Ecuaciones. Resolución de ecuaciones. Aproximación numérica de raíces.
15. Ecuaciones diofánticas.
16. Discusión y resolución de sistemas de ecuaciones lineales. Teorema de Rouché, Regla de Cramer. Método de Gauss-Jordan.
17. Programación lineal. Aplicaciones.
18. Matrices. Álgebra de matrices. Aplicaciones al campo de las Ciencias Sociales y de la Naturaleza.
19. Determinantes. Propiedades. Aplicación al cálculo del rango de una matriz.
20. El lenguaje algebraico. Símbolos y números. Importancia de su desarrollo y problemas que resuelve. Evolución histórica del álgebra.
DICIEMBRE
21. Funciones reales de variable real. Funciones elementales; situaciones reales en las que aparecen. Composición de funciones.
22. Funciones exponenciales y logarítmica. Situaciones reales en las que aparece.
23. Funciones circulares e hiperbólicas y sus recíprocas. Situaciones reales en las que aparecen.
24. Funciones dadas en forma de tabla. Interpolación polinómica. Interpolación y extrapolación de datos.
25. Límites de funciones. Continuidad y discontinuidades. Teorema de Bolzano. Ramas infinitas.
26. derivada de una función en un punto. Función derivada. Derivadas sucesivas. Aplicaciones. Evolución histórica del cálculo diferencial.
27. Desarrollo de una función en series de potencias. Teorema de Taylor. Aplicaciones al estudio local de las funciones.
28. Estudio global de funciones. Aplicaciones a la representación gráfica de funciones.
29. El problema del cálculo del área. Integral definida.
30. Primitivas de una función. Cálculo de algunas primitivas. Aplicaciones de la integral al cálculo de magnitudes geométricas.
ENERO
31. Integración numérica. Métodos y aplicaciones.
32. Aplicación del estudio de funciones a la interpretación y resolución de problemas de la Economía, las Ciencias Sociales y la Naturaleza.
33. Evolución histórica del cálculo diferencial.
34. Análisis y formalización de los conceptos geométricos intuitivos: incidencia, paralelismo, perpendicularidad, ángulo, etc.
35.Las magnitudes y su medida. Fundamentación de los conceptos relacionados con ellas.
36. Proporciones notables. La razón áurea. Aplicaciones.
37. La relación de semejanza en el plano. Consecuencias. Teorema de Thales. Razones trigonométricas
38. Trigonometría plana. Resolución de triángulos. Aplicaciones
39. Geometría del triángulo
FEBRERO
40. Geometría de la circunferencia. Ángulos en la circunferencia. Potencia de un punto a una circunferencia.
41. Movimientos en el plano. Composición de movimientos. Aplicación al estudio de las teselaciones del plano. Frisos y mosaicos.
42. Homotecia y semejanza en el plano
43. Proyecciones en el plano. Mapas. Planisferios terrestres: principales sistemas de representación.
44. Semejanza y movimientos en el espacio.
46. Poliedros. Teorema de Euler. Sólidos platónicos y arquimedianos.
45. Distintas coordenadas para describir el plano o el espacio. Ecuaciones de curvas y superficies.
MARZO
47. Generación de curvas como envolventes.
48. Espirales y hélices. Presencia en la Naturaleza, el Arte y en la Técnica.
49. Superficies de revolución. Cuádricas. Superficies regladas. Presencia en la Naturaleza, en el Arte y en la Técnica
50. Introducción a las geometrías no euclideas. Geometría esférica.
51. Sistemas de referencia en el plano y en el espacio. Ecuaciones de la recta y del plano. Relaciones afines.
52. Producto escalar de vectores. Producto vectorial y producto mixto. Aplicaciones a la resolución de problemas físicos y geométricos.
53. Relaciones métricas: perpendicularidad, distancias, ángulos, áreas, volúmenes, etc.
54. Las cónicas como secciones planas de una superficie cónica. Estudio analítico. Presencia en la Naturaleza, el Arte y la Técnica.
ABRIL
55. La Geometría fractal. Nociones básicas.
56. Evolución histórica de la geometría.
57. Usos de la estadística: Estadística descriptiva y Estadística inferencial. Métodos básicos y aplicaciones de cada una de ellas.
58. Población y muestra. Condiciones de representatividad de una muestra. Tipos de muestreo. Tamaño de una muestra.
59. Técnicas de obtención y representación de datos. Tablas y gráficas estadísticas. Tendenciosidad y errores más comunes.
60. Parámetros estadísticos. Cálculo, significado y propiedades.
61. Desigualdad de Tchebyschev. Coeficiente de variación. Variable normalizada. Aplicación al análisis, interpretación y comparación de datos estadísticos.
62. Series estadísticas bidimensionales. Coeficiente de variación. Variable normalizada. Aplicación al análisis, interpretación y comparación de datos estadísticos.
MAYO
63. Frecuencia y probabilidad. Leyes del azar. Espacio probabilístico.
64. Probabilidad compuesta. Probabilidad condicionada. Probabilidad total. Teorema de Bayes.
65. Distribuciones de probabilidad de variable continua. Características y tratamiento. La distribución normal. Aplicaciones
66. Distribuciones de probabilidad de variables continua. Características y tratamiento. La distribución normal. Aplicaciones.
67. Inferencia estadística. Tests de hipótesis.
68. Aplicaciones de la Estadística y el Cálculo de Probabilidades al estudio y toma de decisiones en problemas de las Ciencias Sociales y de la Naturaleza. Evolución histórica.
JUNIO
66. Distribuciones de probabilidad de variables continua. Características y tratamiento. La distribución normal. Aplicaciones.
67. Inferencia estadística. Tests de hipótesis.
68. Aplicaciones de la Estadística y el Cálculo de Probabilidades al estudio y toma de decisiones en problemas de las Ciencias Sociales y de la Naturaleza. Evolución histórica.
69. La resolución de problemas en Matemáticas. Estrategias. Importancia histórica.
70. Lógica proposicional. Ejemplos y aplicaciones al razonamiento matemático.
71. La controversia sobre los fundamentos de la Matemática. Las limitaciones internas de los sistemas formales.
Inglés
PRESENTACIÓN
Estudiar lenguas extranjeras es beneficioso tanto para el alumnado como para la sociedad. Hay varias razones por las cuales estudiar lenguas extranjeras en educación secundaria es beneficioso para los estudiantes:
• Mejora de las habilidades cognitivas: Estudios han demostrado que el aprendizaje de una lengua extranjera ayuda a mejorar la capacidad cognitiva de los estudiantes, como la memoria, la concentración, la resolución de problemas y la creatividad.
• Facilita la adquisición de nuevas lenguas: Los estudiantes que aprenden una lengua extranjera a una edad temprana son más propensos a aprender más de una lengua en el futuro, y pueden tener una mayor capacidad para hablar con fluidez.
• Amplía la comprensión de otras culturas: Al estudiar una lengua extranjera, los estudiantes también aprenden sobre la cultura y las costumbres asociadas con la lengua. Esto puede ayudar a fomentar la empatía y la comprensión intercultural.
• Preparación para el mundo globalizado: En un mundo cada vez más conectado, el conocimiento de lenguas extranjeras es una habilidad valiosa para la comunicación en entornos multiculturales y para el éxito en una variedad de carreras.
• Desarrollo de habilidades sociales: El aprendizaje de una lengua extranjera también puede ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades sociales, como la capacidad para comunicarse efectivamente y la confianza para interactuar con personas de diferentes orígenes culturales.
Los objetivos principales del docente de lenguas extranjeras son los siguientes:
• Facilitar el aprendizaje de la lengua: El docente debe diseñar actividades y estrategias de enseñanza que permitan a los estudiantes aprender la lengua extranjera de manera efectiva. Para lograr esto, el docente debe comprender las necesidades y habilidades de los estudiantes y adaptar el contenido y las actividades a su nivel y estilo de aprendizaje.
• Desarrollar habilidades lingüísticas: El docente debe ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades en las cuatro áreas de la lengua: comprensión oral, expresión oral, comprensión escrita y expresión escrita. Esto se logra a través de actividades que fomenten la escucha y la lectura, así como la producción oral y escrita.
• Fomentar la motivación y el interés: El docente debe ayudar a los estudiantes a desarrollar una actitud positiva hacia el aprendizaje de la lengua extranjera. Esto se logra mediante la selección de temas interesantes y relevantes para los estudiantes, así como mediante la utilización de materiales y recursos atractivos y estimulantes.
• Desarrollar la competencia intercultural: El docente debe fomentar la comprensión y el respeto por otras culturas, ya que esto ayuda a los estudiantes a comunicarse de manera efectiva con personas de diferentes orígenes culturales. Para lograr esto, el docente puede incluir actividades que fomenten la comparación entre culturas y que promuevan la reflexión sobre las diferencias culturales.
• Evaluar el progreso de los estudiantes: El docente debe evaluar regularmente el progreso de los estudiantes para identificar fortalezas y debilidades, y adaptar la enseñanza en consecuencia. Esto puede lograrse mediante la realización de pruebas y tareas de evaluación que midan el conocimiento y la comprensión de la lengua, así como mediante la observación del desempeño de los estudiantes en las actividades diarias.
1. Preparadora de la especialidad
TAMARA JIMÉNEZ JIMÉNEZ
EXPERIENCIA DOCENTE
• Funcionaria de carrera del cuerpo de profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas por la especialidad de inglés desde el curso 2021-2022. Jefa del Departamento de Inglés de la EOI donde ejerzo actualmente.
• Funcionaria de carrera como maestra de primaria en la especialidad de lengua extranjera francés desde el 2017 desempeñando labores de especialista y tutora. Actualmente en situación de excedencia voluntaria por ocupar un puesto en otro cuerpo.
• Colaboración con el British Council de Madrid para el desarrollo de los exámenes Cambridge durante el año 2016.
• Desempeñandoactividaddocentedesde 2014.
FORMACIÓN
• Master en Estudios Ingleses. Universidad de Jaén en el año 2021
• Master Máster Universitario en Formación del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas por la Universidad de Valencia en el año 2018.
• Master en Traducción Especializada por l’Université Lumière Lyon II (Francia) en el año 2014.
• Licenciada en Traducción e Interpretación (Inglés y Francés) en el año 2013 por la Universidad de Valladolid. Estancia en el extranjero a través de la beca ERASMS en Lyon (Francia).
• Diplomada en Magisterio Lengua Extranjera (Inglés) en el año 2011 por la Universidad de Oviedo.
Formación lingüística:
Inglés: Bilingüe (C2)
• Certificado de nivel C2 expedido por la Escuela Oficial de Idiomas.
• Certificate in Proficiency English por la Universidad de Cambridge nivel C2.
Francés: Bilingüe (C2)
• Diplômeapprofondi de languefrançaise DALF C2, expedido por la AlizanzaFrancesa.
• Diplômeapprofondi de languefrançaise DALF C1, expedido por la AlizanzaFrancesa.
• Certificado de nivel C1 expedido por la Escuela Oficial de Idiomas
PRESENTACIÓN
Your goal is our goal
The team of English training for Primary, Secondary and Bachillerato and EOI carry out with enthusiasm and hard work an in-depth study and use of the English language and its teaching and learning process. We offer you experience in teaching and access tribunals, further training, and an innovative vision of teaching under the lights of innovation and plurilingualism, according to the new real requirements in current practice and adapted to the needs of new trainees who wish to gain access into the public service as Foreign language teachers. We are willing to help and give a real personal in-depth study of each of you throughout this challenging process. Yourgoalisourgoal.
2. ESTRUCTURA DEL PROCESO:
FASE DE OPOSICIÓN
En la fase de oposición se tendrá en cuenta la posesión de los conocimientos específicos de la especialidad a la que se opta, la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio de la docencia.
La fase de oposición constará de dos pruebas. La calificación de cada una de las partes de la fase de oposición será la media aritmética de las puntuaciones de todos los miembros presentes en el tribunal.
PRUEBA ESCRITA + PRUEBA ORAL Las pruebas varían dependiendo del proceso en el que nos encontremos inmersos, estabilización o reposición. Concretamente, para la convocatoria de 2024: TEMA + DEFENSA DE UD
Para convocatorias posteriores: TEMA Y SUPUESTO PRÁCTICO + DEFENSA DE PD Y UD.
FASE DE CONCURSO
En la fase de concurso se valorarán, enla forma, que establezcan las convocatorias, la formación académica y, de forma preferente, la experiencia docente previa en los centros públicos de la misma etapa educativa.
Para esta fase, los preparadores se encargarán de informar y acompañar al opositor de cara a conseguir la máxima puntuación posible en este apartado.
HORARIOS Y GRUPOS
Las clases serán los sábados en horario de 10 a 14 horas. OPCIÓN PRESENCIAL O TELEMÁTICA.
CONTAMOS CON UNA PLATAFORMA ONLINE A TRAVÉS DE MOODLE PARA FACILITAR EL SEGUIMENTO DEL PROCESO
¿INCERTIDUMBRE? En Academia 21 te preparamos con un objetivo claro, la obtención de la plaza. Por lo que el diseño de las pruebas del proceso constan de la necesaria visión global. Por tanto, tanto la prueba escrita como oral se enfocará pensando en ambos procesos de oposiciones, tanto estabilización como reposición. De modo que, las producciones elaboradas sean versátiles y útiles de cara al desempeño de la profesión docente.
3. METODOLOGÍA: DESARROLLO DE LAS CLASES
El tiempo que se le dedicará a la especialidad será de cuatro horas semanales en un ambiente de máxima exigencia y puntualidad, distribuidas de la siguiente manera:
Para el desarrollo del temario y del ejercicio escrito de la oposición
• Temario actualizado legislativa y pedagógicamente a los cambios establecidos por la LOMLOE. Durante las sesiones de clase se hace una explicación de los temas que se van a ver en cada sesión, explicando qué aspectos son los más relevantes.
• Saber escribir un tema: conocer los aspectos formales e informales de la escritura del tema para la oposición hará que el tribunal te lea con agrado. Técnicas de estudio: todos los opositores estudian de forma distinta.
• Conocer la forma en la que realizamos un estudio es fundamental para retener información. Inclusión: el temario está impregnado de todos los principios y valores de la escuela inclusiva. El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) como parte integrante del temario.
• Exposiciones orales y pruebas escritas (simulacros de examen y pruebas de preguntas cortas.): no solo se expondrá en la parte de la UDI sino también en el temario para favorecer su estudio. Realización de pruebas escritas para llevar seguimiento del opositor.
• Técnicas de estudio para optimizar el tiempo que le dediques a la preparación en casa.
• Sesiones de trabajo cooperativo en las que trabajareis grupalmente la mejor forma de encontrar una propuesta didáctica al tema en cuestión.
Para la realización de la programación y unidades didácticas o situaciones de aprendizaje:
• Para poder realizar y resolver cualquier situación de aprendizaje o unidad didáctica es necesario y fundamental conocer y dominar todos los aspectos de la programación didáctica, es por ello que comenzaremos con la adquisición de los conocimientos que nos permitan tanto la realización de una programación coherente y bien desarrollada como de las unidades didácticas o SA precisas. Para este objetivo se facilitarán propuestas escritas y ejemplos que faciliten la tarea.
• En paralelo y SEMANALMENTE se comenzarán las actividades de defensa de la programación y exposición oral de las unidades didácticas integrada a fin de conseguir unos niveles óptimos de habilidades de exposición.
• Técnicas de oratoria
• Profundización en técnicas metodológicas actuales para su posterior aplicación en las unidades y/o situaciones de aprendizaje
• Análisis normativo.
• Formación precisa y completa en atención a la diversidad.
Tutoría: Los alumnos/as podrán consultar con los preparadores responsables de la especialidad cualquier duda o dificultad que le surja durante el proceso de la preparación de la oposición, previa cita con el profesorado correspondiente o bien por e-mail.
Internet: La comunicación y el seguimiento por la “red” será continuo, tanto para dudas como para la entrega de información y documentación. En ese sentido, el opositor/a recibirá por e-mail las últimas novedades que vayan saliendo tanto en legislación como en materiales, casi al instante en que aparezcan
CALENDARIO DE TEMAS: El calendario de impartición es susceptible de variación.
OCTUBRE
1. Evolución de la didáctica de las lenguas. Tendencias actuales de la didáctica del inglés lengua extranjera. Los enfoques comunicativos.
2. Teorías generales sobre el aprendizaje y la adquisición de una lengua extranjera. El concepto de interlengua. El tratamiento del error.
3. El proceso de comunicación. Funciones del lenguaje. La lengua en uso. La negociación del significado.
4. La competencia comunicativa. Análisis de sus componentes.
5. La comunicación oral. Elementos y normas que rigen el discurso oral. Rutinas y fórmulas habituales. Estrategias propias de la comunicación oral.
6. La comunicación escrita. Distintos tipos de textos escritos. Estructura y elementos formales. Normas que rigen el texto escrito. Rutinas y fórmulas.
7. Sistema fonológico de la lengua inglesa I: las vocales. Símbolos fonéticos. Formas fuertes y formas débiles. Los diptongos. Símbolos fonéticos. Comparación con el sistema fonológico de la lengua o lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma correspondiente.
8. Sistema fonológico de la lengua inglesa II: las consonantes. Símbolos fonéticos. Comparación con el sistema fonológico de la lengua o lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma correspondiente.
9. Sistema fonológico de la lengua inglesa III: acento, ritmo y entonación. Comparación con el sistema fonológico de la lengua o lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma correspondiente.
10. Léxico. Características de la formación de palabras en inglés. Prefijación, sufijación y composición.
46. La configuración histórica de los Estados Unidos de América: de la independencia a la Guerra de Secesión. Novelas de referencia: The Scarlet Letter, The Red Badge of Courage.
64. Las instituciones estadounidenses. La Constitución. La organización territorial. El Presidente. El Congreso. Los partidos políticos y el sistema electoral.
NOVIEMBRE
52. La evolución histórica de Estados Unidos: de A. Lincoln a F. D. Roosevelt.
53. La novela, el cuento y la poesía en Estado Unidos: H. Melville, E. A. Poe y W. Whitman.
54. El humorismo: M. Twain. H. James y el cosmopolitismo.
55. La generación perdida: S. Fitzgerald, J. Steinbeck y E. Hemingway. La narrativa de W. Faulkner.
59. Evolución política, social y económica de Estados Unidos desde 1945. Su significación en la política internacional. Panorama literario actual en los Estados Unidos
60. La novela negra norteamericana: D. Hammett y R. Chandler. La novela detectivesca inglesa. P. D. James.
61. La incidencia del cine en la difusión de la producción literaria en lengua inglesa
69. Sociedad y cultura. Estereotipos y emblemas de los países de habla inglesa. La canción en lengua inglesa como vehículo de influencia cultural.
DICIEMBRE
65. El sistema educativo en el ámbito anglosajón.
66. Dimensión cultural de la anglofonia en el mundo actual. El inglés británico y el inglés americano. Presencia de la lengua inglesa en España. Los anglicismos.
67. Los medios de comunicación en lengua inglesa (1): el estilo periodístico. La prensa. Periódicos de calidad y periódicos sensacionalistas.
68. Los medios de comunicación en lengua inglesa (2): radio y televisión. La publicidad en las culturas anglófonas: aspectos lingüísticos y semiológicos.
11. La palabra como signo lingüístico. Homonimia. Sinonimia. Antonimia. "False friends". Creatividad léxica.
ENERO
41. La romanización. Influencia del latín en la lengua inglesa. Préstamos y calcos.
42. La conquista normanda. Influencia del francés en la lengua inglesa. Préstamos y calcos.
43. La literatura medieval de transmisión oral: la Leyenda Artúrica. G. Chaucer: Los Cuentos de Canterbury.
44. Shakespeare y su época. Obras más representativas.
45. Gran Bretaña en el siglo XVIII: desarrollo socioeconómico y articulación política; la actividad cultural y técnica. Grandes novelistas de la época.
47. La revolución industrial inglesa; su influencia como modelo de transformación histórica. Los cambios sociales y políticos a través de la literatura de la época. C. Dickens.
FEBRERO
48. El Romanticismo en Gran Bretaña: novela y poesía.
49. Construcción y administración del Imperio colonial británico en los siglos XVIII y XIX. J. Conrad y R. Kipling.
50. La novela victoriana.
51. O. Wilde y B. Shaw.
56. Relaciones históricas entre Irlanda y Gran Bretaña. Autores irlandeses: S. O´Casey y J. Joyce.
57. El Reino Unido en el periodo de entreguerras y durante la Segunda Guerra Mundial. Autores literarios representativos.
58. Evolución política, social y económica del Reino Unido e Irlanda desde 1945. Su presencia en la Comunidad Europea. Panorama literario de este periodo en estos países.
62. La Commonwealth. La diversidad cultural. El desarrollo de variedades lingüísticas. Influencias y manifestaciones interculturales. Las novelas de E. M. Forster, D. Lessing y N. Gordimer.
MARZO
63. Las instituciones británicas. Las Cámaras parlamentarias. El Gobierno. Los partidos políticos y el sistema electoral. La Corona.
12. Concepto de gramática: reflexión sobre la lengua y su aprendizaje. De la gramática normativa a la gramática en función del uso de la lengua y de la comunicación.
19. Tiempo real y tiempo verbal. Aspecto y modo.
21. El infinitivo y la forma en -ing: sus usos.
22. "Multi-wordverbs".
24. Expresión de la aserción, el énfasis y la objeción.
23. Estructura de la oración en inglés: afirmaciones, preguntas, negaciones y exclamaciones
20. Los verbos auxiliares y modales: formas y funciones.
ABRIL
25. Relaciones de causa, consecuencia y finalidad.
26. Expresión de la duda, condición, hipótesis y contraste.
27. La voz pasiva. Formas y funciones.
30. El discurso directo y el discurso indirecto
13. Expresión de la cantidad.
14. Expresión de la cualidad. Expresión de grado y comparación.
15. Expresión del modo, los medios y el instrumento.
16. Expresión de la posesión.
17. La localización en el espacio: lugar, dirección y distancia.
MAYO
18. La localización en el tiempo: relaciones temporales. Frecuencia.
33. El texto descriptivo. Estructura y características.
34. El texto argumentativo. Estructura y características.
29. Análisis y articulación del discurso. Cohesión y coherencia. Anáfora y catáfora. Los conectores. Deixis.
39. Estrategias de análisis del texto.
31. Texto y contexto. Tipos de texto. Criterios para la clasificación textual. El registro.
32. El texto narrativo. Estructura y características.
28. Macrofunciones lingüísticas para expresar las intenciones comunicativas más habituales: entablar y mantener relaciones sociales, dar y pedir información sobre objetos, personas y acciones, expresar actitudes intelectuales y emocionales.
JUNIO
36. Los textos dialógicos. Estructura y características.
37. El lenguaje literario. Los géneros literarios. La crítica literaria.
38. El inglés científico y tecnológico, comercial y administrativo.
40. Estrategias de comunicación. Definición y tipología.
Biología y geología
INFORMACIÓN DE LA ESPECIALIDAD DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA.
1. PREPARADOR:
JUAN ANTONIO SEGURA
Licenciado en Ciencias Geológicas.
Máster en Mediación por la Facultad de Teología de Granada.
Ponente de materiales para del Ámbito CT de la Educación de Adultos en Andalucía.
Tutor de Practicum en el Máster del Profesorado en UAL y UGR
Más de 20 años de experiencia docente como profesor de Biología y Geología durante los que ha ejercido funciones directivas, de coordinador de área, de jefatura de departamento y de tutoría.
Preparador de oposiciones de Biología y Geología desde 2014, con excelentes resultados.
Metodología seguida:
• La formación se estructura en clases presenciales intensivas de cuatro horas con una breve pausa. En las clase se desarrollan los contenidos de las cuatro partes del proceso de oposición. Eventualmente, se pueden asistir telemáticamente, si las circunstancias del opositor lo requieren. El trabajo del opositor en casa es fundamental y si se necesita se puede orientar.
• Temario: En cada sesión se entregan 2 o 3 temas (7-8 mensuales). Los temas están actualizados, cumplen los requisitos exigidos por los tribunales y están avalados por las excelentes calificaciones obtenidas en diferentes tribunales. Al inicio de la sesión se dedica aproximadamente media hora, si es necesario, para exponer los aspectos más relevantes del tema, su enfoque y como personalizarlo. Así mismo, si fuese necesario se resolverían las dudas que su preparación requiera..
• Ejercicio práctico: En nuestra especialidad esta prueba consta, en Andalucía, de cuatro partes (en otras comunidades es similar pero con algunas diferencias). Dado que las puntuaciones en esta prueba son muy bajas y reducen sobremanera las posibilidades de superar la oposición, nos centramos en preparar este apartado. Los bloques en los que organizamos esta partes son:
• Interpretación de cortes geológicos
• Ejercicios de cartografía e interpretación de mapas.
• Reconocimiento visual de muestras de minerales, rocas y fósiles.
• Problemas de Genética.
• Cuestiones Medioambientales y de Ecología.
• Problemas de Bioquímica.
• Reconocimiento de plantas, animales.
• Identificación de imágenes de anatomía, histología y citología.
• Programación didáctica: Al principio del curso se irá exponiendo cómo realizar una programación didáctica, analizando cada uno de sus apartados. A medida que se realiza por los opositores se mandará al preparador para su corrección. El plazo para tener lista la programación debe ser para final de marzo para que el opositor tenga tiempo suficiente para la realización de las unidades.
• Unidades didácticas: Cuando la programación esté avanzada se entregará una plantilla-modelo de unidades didácticas como ejemplo y explicará cómo realizarlas. De igual forma que en la programación didáctica los opositores entregarán al preparador para que sean corrijas personalmente.
• De acuerdo con el ritmo de los opositores, y siempre que sea posible, se podrá dedicar un tiempo a la exposición de programaciones o unidades didácticas una vez que las mismas estén terminadas y corregidas por el preparador.
CONSULTA CON NUESTRA SECRETARÍA EN EL TELÉFONO 958520604
O PONTE EN CONTACTO A TRAVÉS DE NUESTRO CHAT
O BIEN CUMPLIMENTA Y ENVÍANOS EL FORMULARIO QUE APARECE EN NUESTRA WEB
TE ATENDEREMOS EN TUTORÍAS PERSONALIZADAS.
PIDE CITA Y CONÓCENOS
CALLEJÓN DE ANTONINO, 4, BAJO
(A ESPALDAS DEL HOTEL “LOS PATOS” DE RECOGIDAS
GRANADA 18002)
ESTRUCTURA DEL CONCURSO-OPOSICIÓN
BASE SÉPTIMA. COMIENZO Y DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO SELECTIVO.
7.1. Comienzo .
El procedimiento selectivo dará comienzo en la segunda quincena del mes de junio de 2023. Con anterioridad a dicha fecha, la Dirección General de Gestión de Recursos Humanos publicará en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía la resolución indicando el lugar, día y hora del acto de presentación y de la realización de la primera prueba, así como la adscripción de aspirantes a los distintos tribunales.
7.2. Acto de presentación, entrega de méritos y de la programación didáctica.
El acto de presentación, de asistencia obligatoria para todo el personal participante, tiene carácter personalísimo. No se admitirán acreditaciones ni poderes de representación. Las personas que no asistan o no entreguen la programación didáctica decaerán en todos sus derechos y serán excluidas del procedimiento selectivo, así como quienes se presenten en un tribunal al que no estén adscritas.
En el citado acto los tribunales identificarán al personal aspirante, mediante la presentación del DN I o documento similar, impartirán las instrucciones precisas para el desarrollo de las fases de oposición y concurso, indicarán los plazos y lugares en que se desarrollará el procedimiento y cuantas cuestiones estimen oportunas.
El personal participante en el presente procedimiento entregará en este acto los méritos correspondientes a la fase de concurso y la programación didáctica.
7.3. Convocatoria de las pruebas .
El personal aspirante será convocado para sus actuaciones ante los tribunales en único llamamiento, siendo motivo de exclusión del procedimiento selectivo la no comparecencia a cualquiera de ellas. La citación se realizará para todo el personal aspirante cuando la prueba deba realizarse en acto colectivo. En este caso, el personal convocado deberá presentarse ante el tribunal en la fecha y hora fijadas en la citación.
En el caso de pruebas que deban realizarse de forma individual, el personal convocado para cada día deberá estar presente a la hora fijada por el tribunal como hora de inicio de las sesiones. Estos anuncios deberán hacerse públicos en las sedes de los tribunales, con al menos cuarenta y ocho horas de antelación al comienzo de las mismas.
El orden de actuación será el alfabético, iniciándose por la persona cuyo primer apellido comience por la letra que se extraiga del sorteo realizado a principios de 2023. Los tribunales que no cuenten con aspirantes cuyo primer apellido comience por la referida letra iniciarán el orden de actuación por la letra o letras siguientes.
En cualquier momento del procedimiento selectivo el personal aspirante podrá ser requerido por el tribunal para que acredite su identidad. Asimismo, si los tribunales tuviesen conocimiento de que alguna persona no posee los requisitos exigidos en la presente convocatoria, éstos deberán levantar acta del incidente y comunicarlo a la Dirección General de Gestión de Recursos Humanos que, previa audiencia a la persona interesada, dictará la resolución que proceda. Hasta tanto se emita resolución, podrá seguir participando
condicionalmente en el procedimiento selectivo.
BASE OCTAVA. SISTEMA DE SELECCIÓN.
Conforme a lo establecido en el Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero, el sistema de selección para el ingreso en la función pública docente será el de concurso-oposición y constará de una fase de oposición, otra de concurso y una fase de prácticas.
Los temarios vigentes para el presente procedimiento selectivo son los siguientes:
- Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria.
Orden de 9 de septiembre de 1993, por la que se aprueban los temarios que han de regir en los procedimientos de ingreso, adquisición de nuevas especialidades y movilidad para determinadas especialidades de los Cuerpos de Maestros, Profesores de Enseñanza Secundaria y Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas (BOE de 21), Anexo III.
8.1. Fase de oposición.
En la fase de oposición se tendrá en cuenta la posesión de los conocimientos específicos del cuerpo y especialidad a la que se opta, la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio de la docencia.
De conformidad con lo previsto en el artículo 20.2 del Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero, la totalidad de las pruebas de la especialidad de Inglés del cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria se desarrollarán en el citado idioma. La fase de oposición constará de dos pruebas que tendrán carácter eliminatorio.
La calificación de la fase de oposición será la media aritmética de las puntuaciones de todos los miembros presentes en el tribunal, debiendo calcularse con aproximación de hasta diezmilésimas, para evitar en lo posible, que se produzcan empates. Cuando en las puntuaciones otorgadas por los miembros del tribunal exista una diferencia de tres o más enteros, serán automáticamente anuladas las calificaciones máxima y mínima, hallándose la puntuación media entre las calificaciones restantes.
En los casos en que alguna persona impida garantizar que el procedimiento selectivo se realice conforme a los principios de igualdad, mérito y capacidad o se distorsione el normal desarrollo del mismo, el tribunal podrá determinar su expulsión, sin que le asista el derecho a la devolución de tasas.
8.1.1. Primera prueba.
La primera prueba tendrá por objeto la demostración de los conocimientos específicos de la especialidad docente a la que se opta, y constará de dos partes.
En el caso de participantes al Cuerpo de Profesores Enseñanza Secundaria, la duración máxima total de las dos partes de esta prueba será de 4 horas y media sin interrupción.
Con el fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 10.1.h) del Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero, la Administración adoptará las medidas oportunas para garantizar que los ejercicios escritos de la primera prueba sean corregidos y valorados de forma anónima. En consecuencia, se invalidará el ejercicio escrito que posea nombres, marcas o cualquier señal que pueda identificar al aspirante, así como aquel que resulte ilegible.
Parte A: Parte práctica.
Consistirá en la realización de un ejercicio práctico que permita comprobar que el personal aspirante posee la formación científica y el dominio de las habilidades técnicas correspondientes a la especialidad a la que opta.
El Anexo IV determina el contenido de dicho ejercicio para cada cuerpo y especialidad. Como guía, en la última convocatoria de 2018 la parte práctica estuvo compuesta por 4 ejercicios prácticos, cada uno con dos opciones, de los cuales había que elegir uno por opción para su realización.
Esta parte de la primera prueba se valorará de 0 a 10 puntos.
Parte B: Desarrollo de un tema.
Esta parte de la primera prueba consistirá en el desarrollo por escrito de un tema elegido por el aspirante de entre los extraídos al azar por el tribunal, en razón al número de temas de la especialidad: cuando el temario de la especialidad tenga un número no superior a 25 temas, deberá elegirse entre dos; cuando el número sea superior a 25 temas e inferior a 51, entre tres y cuando tenga un número superior a 50, entre cuatro temas. Por tanto, para nuestra especialidad se extraerán 4 temas.
Esta parte de la primera prueba se valorará de 0 a 10 puntos.
La primera prueba se valorará de 0 a 10 puntos, y se calculará realizando la media aritmética entre las puntuaciones de las dos partes de la misma, siempre que cada una de las puntuaciones parciales sea igual o superior a 2,5 puntos.
Para su superación, el personal aspirante deberá alcanzar una puntuación igual o superior a cinco puntos.
Por resolución de cada tribunal se publicarán las calificaciones de la primera prueba, en los tablones de anuncios de la sede de este, en los de la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte en cuyo ámbito se ubique el tribunal y, a efectos meramente informativos, en el portal web de dicha Consejería, remitiendo una copia de la misma a la correspondiente comisión de selección. Contra dicha resolución, que no pone fin al procedimiento, no procede recurso alguno, pudiendo el personal interesado interponer el correspondiente recurso contra la orden por la que se publiquen las listas de personal seleccionado.
8.1.2. Segunda Prueba.
La segunda prueba tendrá por objeto la comprobación de la aptitud pedagógica del aspirante y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio de la docencia, y consistirá en la presentación y defensa de la programación didáctica y en la preparación y exposición oral de una unidad didáctica.
Cada una de las partes de esta prueba se calificará de 0 a 10 puntos.
Parte A: Presentación y defensa de la programación didáctica.
La programación didáctica hará referencia al currículo vigente de la Comunidad Autónoma de Andalucía de un área, materia o módulo relacionados con la especialidad por la que se participa, en la que deberá especificarse los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y metodología, así como a la atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Esta programación se corresponderá con un curso escolar de uno de los niveles o etapas educativas en los que el profesorado de esa especialidad tenga atribuida competencia docente para impartirlos, y en el caso de los aspirantes a ingreso en el Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, podrá estar referida a la etapa de la educación secundaria obligatoria, al bachillerato o a los ciclos formativos de formación profesional.
La programación didáctica deberá entregarse al tribunal el día del acto de presentación y su defensa se llevará a cabo ante este en el momento en que se convoque a tal efecto al personal aspirante, mediante citación
en su sede de actuación. La defensa tendrá una duración máxima de 30 minutos.
Dicha programación tendrá una extensión máxima, sin incluir anexos, portada y contraportada, de 60 folios, en formato DIN-A4, escritos a una sola cara, interlineado sencillo, y con fuente de letra tipo Arial, Times New Roman o similar, de 12 puntos y sin comprimir. Deberá contener un mínimo de 12 unidades didácticas, que deberán ir relacionadas y numeradas en un índice. La portada incluirá los datos de identificación del personal aspirante, el cuerpo y la especialidad.
Parte B: Preparación y exposición de una unidad didáctica.
El personal aspirante elegirá una unidad didáctica de entre tres extraídas por sorteo de su propia programación o del temario oficial de la especialidad, para la preparación y exposición oral ante el tribunal.
El citado personal dispondrá de una hora para su preparación, pudiendo utilizar el material que considere oportuno, sin posibilidad de conexión con el exterior, por lo que no se podrán utilizar ordenadores portátiles, teléfonos móviles o cualquier otro dispositivo informático o electrónico.
En la elaboración de la citada unidad didáctica deberán concretarse los objetivos de aprendizaje que se persiguen con ella, sus contenidos, las actividades de enseñanza y aprendizaje que se van a plantear en el aula
y sus procedimientos de evaluación.
Para la exposición el aspirante podrá utilizar el material auxiliar sin contenido curricular que considere oportuno y que deberá aportar él mismo, así como un guión o equivalente que no excederá de una cara de un folio y que deberá entregarse al tribunal al término de la exposición. El referido material auxiliar servirá para apoyar la exposición mediante la utilización de recursos didácticos no electrónicos ni susceptibles de reproducción electrónica (ilustraciones, diagramas, mapas, esquemas, etc... en formato papel). En todo caso, los órganos de selección velarán por que dicho material auxiliar no implique una desigualdad de trato en el desarrollo de esta parte del procedimiento selectivo. La exposición de la unidad didáctica tendrá una duración máxima de 30 minutos.
El tribunal valorará en esta prueba la exposición clara, ordenada y coherente de los conocimientos del personal aspirante; la precisión terminológica, la riqueza léxica, la sintaxis fluida y sin incorrecciones, así como la debida corrección ortográfica en la escritura.
La calificación de esta segunda prueba será de 0 a 10 puntos, siendo esta el resultado de sumar las calificaciones de las dos partes de que consta, ponderadas del siguiente modo:
Parte A. Presentación y defensa de una programación didáctica. La calificación ponderada de esta parte se calculará multiplicando la obtenida en la parte A (de 0 a 10 puntos) por 0,3.
Parte B. Preparación y exposición oral de una unidad didáctica ante el tribunal. La calificación ponderada de esta parte se calculará multiplicando la obtenida en la parte B (de 0 a 10 puntos) por 0,7.
Dicha ponderación sólo se realizará en el supuesto de que cada una de las puntuaciones parciales sean guales o mayores de 2,5 puntos. Para la superación de esta segunda prueba el personal aspirante deberá alcanzar una puntuación global ponderada igual o superior a cinco puntos.
8.1.3. Calificación final de la fase de oposición.
La calificación de la fase de oposición será la media aritmética de las puntuaciones obtenidas en las dos pruebas superadas, ambas valoradas de 0 a 10 puntos.
Por resolución de cada tribunal se publicarán en los tablones de anuncios de la sede de este, en los de la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte en cuyo ámbito se ubique el tribunal y, a efectos meramente informativos, en el portal web de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, las calificaciones de
las distintas partes de la prueba remitiendo una copia a la correspondiente comisión de selección.
Contra dicha resolución, que no pone fin al procedimiento, no procede recurso alguno, pudiendo el personal interesado interponer el correspondiente recurso contra la orden por la que se publiquen las listas de personal seleccionado.
Para poder acceder a la fase de concurso será necesario haber obtenido al menos cinco puntos en la fase de oposición habiendo superado ambas pruebas.
8.2. Fase de concurso.
La baremación de los méritos correspondientes a la fase de concurso será atribuida a comisiones de baremación que realizarán, por delegación de los tribunales, las tareas materiales y puramente regladas de aplicación del baremo de méritos establecido en el Anexo II aportando a los mismos los resultados de su actuación.
Solo se tendrán en cuenta los méritos perfeccionados hasta el día en que finalice el plazo de presentación de solicitudes, siempre que fueran alegados y acreditados documentalmente en el acto de presentación, no tomándose en consideración los presentados con posterioridad a la finalización de dicho plazo.
El personal aspirante se responsabiliza expresamente de la veracidad de la documentación aportada, debiendo insertar en cada una de sus páginas la leyenda «Es copia fiel del original» y firmando a continuación en la parte impresa de la citada documentación. No se tendrán en cuenta los documentos en los que no figure dicha leyenda y no estén firmados. En caso de falsedad o manipulación en algún documento, decaerá el derecho a la participación en la presente convocatoria, con independencia de la responsabilidad a que hubiere lugar.
La Administración podrá requerir en cualquier momento del desarrollo del procedimiento la acreditación de la documentación que considere necesaria, sin que ello suponga, en ningún caso, efectos subsanatorios.
No se podrá alcanzar más de diez puntos por la valoración de los méritos en la fase de concurso.
8.2.1. Presentación de méritos.
El personal aspirante entregará los méritos de la fase de concurso en el acto de presentación, ordenados según los tres bloques/apartados que conforman el baremo del Anexo II, en sobre cerrado en el que se hará constar nombre, DNI, cuerpo, especialidad a la que se aspira y número de su tribunal.
Apartado 1. Experiencia docente previa.
a) El personal participante en este procedimiento que tenga experiencia docente previa a la fecha de la finalización del plazo de admisión de solicitudes vendrá obligado a acreditarla en el acto de presentación, salvo el personal a que se refiere el apartado siguiente.
b) El personal participante en este procedimiento selectivo que a fecha de la finalización del plazo de admisión de solicitudes sea integrante de alguna de las bolsas de trabajo docentes de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
Mediante resolución de la Dirección General de Gestión de Recursos Humanos se publicará la relación del citado personal donde figurará la experiencia docente previa reconocida en centros públicos (subapartados 1.1, 1.2, 1.3 y 1.4 del baremo recogido en el Anexo II) por esta Administración educativa.
Apartado 2. Formación Académica.
Se valorará el expediente académico del título alegado, siempre que este se corresponda con el nivel de titulación exigido con carácter general como requisito del cuerpo: (Doctorado, Licenciatura, Ingeniería o Arquitectura para cuerpos docentes del subgrupo «A1» o grado equivalente).
Si no se presenta la certificación académica del título alegado con carácter general, no se valorará.
Para la obtención de la nota media del expediente académico, en los casos en que no figure la expresión numérica completa, se aplicarán las siguientes equivalencias:
Notas en escala de 0 a 10 Notas en escala de 0 a 4
Aprobado 5 puntos Aprobado 0 puntos
Bien 6 puntos Bien 1 punto
Notable 7.5 puntos Notable 2 puntos
Sobresaliente 9 puntos Sobresaliente 3 puntos
Matrícula de honor 10 puntos Matrícula de honor 4 puntos
Apartado 3. Otros méritos.
A los efectos del subapartado 3.1, formación permanente, se valorarán los cursos a partir de 30 horas (tres créditos), pudiéndose acumular los no inferiores a dos créditos (20 horas), siempre que cumplan los requisitos que se especifican en el Anexo II.
Los cursos de formación y perfeccionamiento del profesorado que se aleguen deberán haberse convocado u organizado por las Administraciones educativas, Universidades públicas o privadas competentes para expedir titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, los Centros del Profesorado y los Institutos de Ciencias de la Educación, así como los impartidos por entidades sin ánimo de lucro, que hayan sido inscritos en el registro de Actividades de Formación Permanente de las distintas Administraciones educativas o, en su caso, debidamente homologados por estas Administraciones.
En ningún caso se valoraran aquellos cursos cuya finalidad sea la obtención de un título académico.
No se valorarán los cursos organizados por instituciones privadas o públicas sin competencias en Educación, aun cuando cuenten con el patrocinio o la colaboración de una Universidad.
Sólo se valorarán los cursos, Masters o Experto Universitario relacionados con la especialidad a que se opta o con las enseñanzas transversales (Organización escolar, nuevas tecnologías aplicadas a la educación y la didáctica, psicopedagogía o sociología de la educación).
METODOLOGÍA DE CLASE PARA ALUMNOS MATRICULADOS EN LA TRANSITORIA:
• Entrega mensual de temas.
• Propuesta genérica de programación didáctica. Aunque no se nos pide la entrega de una programación didáctica es conveniente que tengamos una breve y esquematizada para disponer de un marco referencial de las unidades didácticas.
• Unidad didáctica desarrollada. Ésta será empleada como modelo para la elaboración de las unidades didácticas por parte del opositor.
• Corrección de las unidades didácticas elaboradas por el opositor. Cuando el opositor elabore su primera unidad didáctica se la enviará al preparador, el cual la corregirá y se la volverá a mandar con las correcciones oportunas. Una vez hechos los cambios indicados, el opositor procederá a reenviar la unidad para el visto bueno por parte del preparador. Este proceso continuará hasta que el preparador considere que la unidad está perfecta. A partir de ese momento, se procederá del mismo modo con la siguiente unidad hasta que el opositor finalice la realización de todas las unidades que su programación didáctica.
◦ Habrá un continuo feedback entre preparador y opositores a través de correo electrónico, resolviendo todas las dudas que éstos puedan tener.
◦ Habrá una clase online al mes. Esta clase será dedicada a la realización de un simulacro de tema, con una duración aproximada de entre 2 horas y 2 horas y cuarto (dependiendo de las CC.AA. a la que el opositor se presente). Adicionalmente, el opositor que lo solicite podrá exponer al preparador una unidad didáctica, para lo cual deberá solicitarlo previamente y siempre teniendo en cuenta que el número de opositores que podrán exponer mensualmente será limitado, puesto que la duración de la clase on-line será, como máximo de 4 horas, incluido el tiempo dedicado a la realización del simulacro del tema.
• Posterior corrección del tema por parte del preparador, empleando para ello una plantilla similar a la usada por los tribunales. Una vez corregido el tema, el preparador enviará dicha plantilla de corrección a cada opositor de forma individualizada, en la que aparecerá la nota obtenida y los con los comentarios oportunos.
Día de clase:
Jueves: 17 A 21H.
Educación física
PREPARADOR:
JOAQUÍN GOICOECHEA ACOSTA
Licenciado en Educación Física en el Instituto Nacional de Educación Física (promoción 84/89).
Funcionario docente desde 1991 (Oposiciones de 1990 – número uno de Andalucía y tercero de España). Durante estos años ha ejercido el cargo de jefe del Departamento de Educación Física, coordinador TIC, tutor, jefe del Departamento de Actividades Extraescolares y Complementarias, y en la actualidad Director.
Miembro de un Tribunal de oposiciones en cuatro ocasiones (1992, 2000, 2002 y 2004), siendo presidente en uno de ellos.
Preparador de oposiciones de Educación Física desde el curso 2004/2005.
Plan de Trabajo
Actualmente, existen dos posibles vías de acceso a la función pública docente a través de concurso-oposición. Una está vinculada a plazas existentes en el sistema público que están cubiertas de forma provisional, año tras año, por personal interino (estabilización). Consiste en dos pruebas no eliminatorias, aunque entre ellas debe obtenerse más de un cinco; la segunda prueba es la defensa de una unidad didáctica a elegir por el opositor. La otra está vinculada a plazas de nueva creación y reposición (jubilación del profesorado). Este último concurso-oposición, el tradicional, es bastante más complejo y difícil de preparar y en él se centra la preparación.
1ª Prueba. Temas
Distribución del temario:
Septiembre
2: La Educación Física en el sistema educativo...
4: Los contenidos de la Educación Física...
5: La coeducación e igualdad de los sexos en ...
56: Control del movimiento y retroalimentación…
58: Métodos y estrategias de enseñanza en Educación Física...
59: La enseñanza y aprendizaje basados en la recepción...
60: La enseñanza y aprendizaje basados en el descubrimiento...
Octubre
7: Desarrollo motor: el crecimiento y ...
8: Medición y evaluación del desarrollo motor…
34: El aprendizaje deportivo en el marco escolar...
54: El aprendizaje motor: fases de la adquisición motriz...
55: El modelo de procesamiento de la información…
57: Habilidad y tareas motrices...
62: La investigación en Educación Física…
Noviembre
9: Estructura del ejercicio físico. Forma y técnica...
13: La condición física: concepción y evolución...
14: Principios básicos ... de la condición física…
15: El calentamiento: fundamentos y tipos...
16: Capacidades físicas básicas...
17: Factores ... desarrollo de la condición física...
18: La adaptación del organismo al esfuerzo...
Diciembre
19: Procesos energéticos ... sistemas aeróbico y anaeróbico.
20: La resistencia como capacidad física básica...
21: El sistema cardio-respiratorio. Estructura y funciones...
22: La fuerza como capacidad física básica...
23: El sistema muscular…
25: El sistema nervioso...
27: El sistema óseo-articular...
Enero
24: La velocidad como capacidad física básica...
26: La flexibilidad como capacidad física básica...
28: La agilidad como capacidad resultante...
29: Las cualidades motrices: concepto y clasificación...
30: Las habilidades básicas. Concepto, clasificación...
63: La evaluación de las capacidades físicas...
64: La evaluación de las cualidades motrices...
Febrero
31: La respiración como contenido ...
32: La relajación como contenido…
48: La orientación en el medio natural…
49: Nutrición y actividad física…
50: Aspectos preventivos en la práctica de actividad física...
51: La postura corporal y sus patologías…
52: Salud y actividad física...
Marzo
33: El deporte como fenómeno social y cultural...
35: Los deportes individuales. Aspectos técnicos, tácticos ...
36: Los deportes individuales como contenido de enseñanza...
37: Los deportes de adversario. Aspectos técnicos, tácticos ...
38: Los deportes de adversario como contenido de enseñanza...
39: Los deportes colectivos. Aspectos técnicos, tácticos ...
40: Los deportes colectivos como contenido de enseñanza…
Abril
41: Recreación y tiempo libre: concepto y evolución...
42: Los juegos y deportes tradicionales y populares...
43: El juego: teorías y características del mismo…
44: El cuerpo y el movimiento como elementos de expresión ...
45: La danza como manifestación expresiva ...
46: La dramatización...
47: Actividades en el medio natural…
Mayo
1: Epistemología de la Educación Física...
10: Los sistemas naturales en Educación Física...
11: Los sistemas analíticos en Educación Física...
12: Los sistemas rítmicos en Educación Física…
53: El aprendizaje motor: evolución histórica…
61: Las instalaciones para la Educación Física …
65: El municipio y la práctica de actividades físicas...
Junio
6: Adaptaciones curriculares y Educación Física...
3: Las taxonomías de objetivos y su valor didáctico...
"Recordad que en una oposición con exámenes de desarrollo, el objetivo es aprobar el examen aprendiendo solo lo necesario (...) con la mayor fiabilidad posible. Ya aprenderemos más cosas cuando tengamos nuestra plaza". Ramón Campayo.
El temario oficial son una serie de epígrafes relativos a un tema que el opositor ha de desarrollar por escrito en un tiempo determinado por la Convocatoria (entorno a las dos horas).
Una estrategia de preparación, habitual en otros preparadores, es facilitar temas extensos que el aspirante debe personalizar. En esta ocasión, los temas son una apuesta personal del preparador, lo que le gustaría escribir sobre el tema en dos horas si tuviera que volver a presentarse. Esto permite estudiar mayor número de temas y tener más probabilidades de éxito en el sorteo.
Además de la extensión, se ha trabajado para que sean productos acabados. Muchos piensan que lo más importante es que el tema contenga mucha información relativa al tema, pero si el tema no tiene calidad expresiva, mucha de esa información, del mensaje, no llegará al receptor. Esto implica aspectos formales (una adecuada caligrafía, estructuración del espacio,…) y de contenido (escribir sobre una idea central, párrafos conectados, vocabulario inteligible y expresiones sencillas).
1ª Prueba. Parte práctica.
Aunque en nuestra materia hay aspectos prácticos que requieren procedimientos algorítmicos y heurísticos para su resolución y que permiten una valoración objetiva; el análisis de los supuestos prácticos planteados en convocatorias anteriores constata que en nuestra comunidad (y en la mayoría) siempre se ha apostado por supuestos prácticos tipo ensayo, subjetivos.
La última convocatoria de oposiciones establecía que los supuestos prácticos estarán relacionados con contenidos del temario vigente. Lo que puede llevar a plantear supuestos por temas. No obstante, en el análisis anterior vemos que éstos están centrados en aspectos curriculares donde algunos temas son omnipresentes, como la atención a la diversidad y otros ausentes, la historia. Por ello, cada mes se facilitan una serie de supuestos sobre aspectos curriculares intentando priorizar aquellos que están relacionados con los temas facilitados.
2ª Prueba. Programación didáctica.
La preparación de esta prueba está centrada fundamentalmente en la defensa oral de la misma, el objetivo es lograr que el aspirante defienda la misma con originalidad, demostrando conocimientos legislativos, científicos, prácticos, pedagógicos y didácticos de la materia y competencias docentes (empatía hacia el alumnado, pasión por la docencia, ...).
El preparador facilita una programación ajustada a las características formales de la convocatoria que el aspirante solo debe personalizar, esto permite dedicar más tiempo a otros aspectos más importantes.
2ª Prueba. Unidades didácticas.
Como en el anterior, la defensa oral de las unidades didácticas debe “vender” un docente actualizado y vocacional. A diferencia del anterior, la preparación de esta prueba no se limita a la exposición. Las unidades didácticas son consideradas un pilar esencial de la preparación de las oposiciones y se profundiza en todos los aspectos didácticos y pedagógicos de la misma, intentando profundizar al máximo en las mismas para que aquellos aspirantes sin experiencia docente previa sobre el contenido puedan imaginarse, cual vivencias, las situaciones que éstas plantean . Esto es importante tanto para una defensa convincente de la unidad didáctica como para la resolución de supuestos prácticos.
• GRUPOS:
Grupo de Jueves tarde:
de 17 a 21 horas, clase.
De 21 a 22 horas, tutoría
Economía
PREPARADOR:
DAVID ALARCÓN
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas.
Nº 1 de Andalucía en las oposiciones al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria en 2010, especialidad Economía.
Más de 15 años de experiencia docente como profesor de Economía.
Preparador de oposiciones de Economía desde 2012, con excelentes resultados.
Tutor de Practicum en el Máster del Profesorado en 2012, 2015, 2018 y 2020 y 2021.
Metodología seguida:
• Mensualmente se entregarán una media de 7 u 8 temas. Los temas están actualizados y cumplen los requisitos exigidos por los tribunales (conexión curricular, bibliografía, etc.). El preparador estará disponible en todo momento para resolver las dudas que los temas puedan generar al opositor.
• Debido a la amplísima variedad de ejercicios prácticos que pueden caer en la oposición, las clases se dedicarán a la realización de ejercicios prácticos. Dichos ejercicios estarán divididos en varios bloques:
• Microeconomía.
• Macroeconomía.
• Matemáticas financieras.
• Empresa.
• Contabilidad.
• Al principio del curso se irá explicando cómo realizar una programación didáctica, analizando cada uno de sus apartados. A medida que la van realizando, los opositores se la mandarán al preparador para su corrección, el cual se la devolverá corregida. El plazo para tener lista la programación debe ser para final de diciembre para que el opositor tenga tiempo suficiente para la realización de las unidades.
• Una vez finalizada la programación didáctica, el preparador entregará varias unidades didácticas como ejemplo y explicará cómo realizarlas. A medida que las vayan realizando, los opositores se las entregarán al preparador para que se las corrija personalmente, el cual señalará aquellos aspectos a modificar como, por ejemplo, recursos empleados, metodología llevada a cabo, dificultad de las actividades, contenidos tratados por sesión, etc.
• Según sea el ritmo de los opositores, y siempre que sea posible, se podrá dedicar el final de las clases a la exposición de programaciones o unidades didácticas una vez que las mismas estén terminadas y corregidas por el preparador.
• GRUPOS:
Grupo de Jueves tarde:
de 17 a 21 horas, clase.
De 21 a 22 horas, tutoría.
Información completa y temario en el documento adjunto.
Orientación escolar
PREPARADORA:
Maria Cynthia Vico Fuillerat:
Doctorado Europeo por la Universidad de Granada en el Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico dentro del Programa de Doctorado Psicología Clínica y de la Salud con fecha 1 de febrero de 2016, calificación Cum laude.
- Licenciada en Psicopedagogía. Universidad de Granada. Marzo de 2008.
- Licenciada en Psicología. Universidad de Granada. Junio 2000.
- Orientadora Educativa en Equipos de Orientación Educativa y Departamentos de Orientación desde el 1 de Marzo al 16 de Abril de 2006.
- Orientadora educativa en el Equipo de Orientación Educativa Especializado en Trastornos Graves de Conducta de la Delegación Provincial de Educación de Granada desde el 1 de septiembre de 2016 hasta el 31 de agosto de 2019.
- Coordinadora del Área de Necesidades Educativas Especiales del Equipo Técnico Provincial para la Orientación Educativa y Profesional de la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo, Formación Profesional, Universidad, Investigación e Innovación en Granada desde el 1 de septiembre de 2019 hasta la actualidad.
GRUPOS DE TRABAJO:PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA POTENCIAR LAS FUNCIONES EJECUTIVAS; MATERIALES PARA LA INTERVENCIÓN EN DIFICULTADES DETECTADAS A RAÍZ DE LA PRUEBA DE EVALUACIÓN INICIAL EN 2º DE PRIMARIA; ANÁLISIS DE DIFERENCIAS ENTRE UN RETRASO LECTOESCRITOR Y TRASTORNO DE LA LECTOESCRITURA; ENTRE OTROS
CURSOS:
• HABILIDADES SOCIALES E INTELIGENCIA EMOCIONAL:
• LA ESCUCHA ACTIVA Y LA RESPUESTA EMPÁTICA
• PROGRAMACIÓN A TRAVÉS DEL DUA.
• GAMIFICACIÓN EN EL AULA.
• ORIENTACIÓN EDUCATIVA CON TIC Y EN RED : USO DE HERRAMIENTAS DIGITALES Y AUDIOVISIUALES PARA ORIENTAR
• ENTRENAMIENTO PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL AULA
• PROPUESTAS METODOLÓGICAS Web2.0: uso didáctico del blog.
• CATEGORIZACIÓN DE APRENDIZAJES.
• Y OTROS.
MIEMBRO DE TRIBUNAL DE OPOSICIONES 2007-2008.
TUTORA DE PRÁCTICAS DE MÁSTER DEL PROFESORADO.
2. PRESENTACIÓN:
Se espera un buena oferta de plazas para la siguiente convocatoria DE 2022/23 de oposiciones al Cuerpo de Profesores de Educación Secundaria en la especialidad de “PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA” . (ORIENTACIÓN ESCOLAR)
Las funciones y tareas el orientador u orientadora, es de vital importancia para el funcionamiento de los centros e institutos. Destacamos las siguientes:
• Detectar posibles dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje y organizar las respuestas educativas más adecuadas.
• Realizar evaluaciones psicopedagógicas.
• Elaborar de dictámenes
• Asesorar en las sesiones de evaluación.
• Prevenir problemáticas (drogas, sexualidad, etc.)
• Orientar y aportar material curricular a los tutores y tutoras
• Atender la diversidad del centro o centros.
• Realizar la orientación académica y profesional.
• Asesorar al Equipo Directivo de los IES o de los centros.
• En su caso, impartir docencia directa a los grupos asignados.
3. ESTRUCTURA DE LA OPOSICIÓN.
Real Decreto 276/2007, de 23 de Febrero, por el que se aprueba el Reglamento de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes.
1. FASE DE OPOSICIÓN:
En la fase de oposición se tendrá en cuenta la posesión de los conocimientos específicos de la especialidad a la que se opta, la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio de la docencia.
La fase de oposición constará de dos pruebas que tendrán carácter eliminatorio.
PARTE A:
La primera prueba tendrá por objeto la demostración de los conocimientos específicos de la especialidad a la que se opta, y constará de dos partes.
Parte A1:
La parte práctica de la primera prueba constará en la resolución de un supuesto sobre distintas situaciones escolares de entre dos propuestos por el tribunal, pudiendo elegir el nivel del alumnado. Consistirá en plantear una intervención razonada y fundamentada dentro del marco teórico y en relación con el currículo vigente de la especialidad de la Comunidad Autónoma de Andalucía, así como una propuesta didáctica y organizativa, que permita al tribunal comprobar su formación científica y el dominio de las estrategias docentes.
Parte A2:
Esta parte consistirá en el desarrollo por escrito de un tema elegido por el aspirante de entre los 4 extraídos al azar por el tribunal.
PARTE B:
La segunda prueba tendrá por objeto la comprobación de la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio de la docencia, y constará de dos partes: presentación y defensa de una programación didáctica y preparación y exposición oral de una unidad didáctica.
PARTE B.1:
La programación didáctica deberá entregarse al tribunal el día del acto de presentación y su defensa se llevará a cabo ante este cuando se convoque a tal efecto al personal aspirante, mediante citación en su sede de actuación.
La defensa de dicha programación tendrá una duración máxima de treinta minutos. Dicha programación didáctica, que se entregue al tribunal, deberá haber sido elaborada personal e individualmente por cada aspirante, y hará referencia al currículo vigente en la Comunidad Autónoma de Andalucía, relacionado con la especialidad por la que se participa, en la que deberán especificarse objetivos, contenidos, criterios de evaluación y metodología, así como la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, y bibliografía. Esta programación se corresponderá con un curso escolar de uno de los niveles o etapas educativas.
PARTE B.2:
El personal aspirante elegirá una unidad didáctica de entre tres extraídas por sorteo de su propia programación o del temario oficial de la especialidad, para la preparación y exposición oral ante el tribunal.
El citado personal dispondrá de una hora para su preparación.
En su elaboración deberán concretarse los objetivos, contenidos, actividades de enseñanza y aprendizaje que se van a plantear en el aula, los procedimientos de evaluación y la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
2.- FASE DE CONCURSO
1.-En la fase de concurso se valorarán, en la forma, que establezcan las convocatorias, la formación académica y, de forma preferente, la experiencia docente previa en los centros públicos de la misma etapa educativa. Solo se tendrán en cuenta los méritos perfeccionados hasta el día que finalice el plazo de presentación de solicitudes, siempre que fueran alegados y acreditados documentalmente en el momento de su presentación, no tomándose en consideración los presentados con posterioridad a la finalización de dicho plazo.
Las puntuaciones máximas que pueden obtenerse en cada uno de los bloques serán los siguientes:
-Experiencia docente: máximo cinco puntos
-Formación académica: máximo cinco puntos
-Otros méritos: máximo dos puntos
4. PREPARACIÓN EN LA ACADEMIA
La preparación será siempre en función de las partes de la oposición
* DESARROLLO DE LAS CLASES sobre el TEMARIO
El desarrollo del temario corresponde a la preparadora que de manera gradual irá impartiendo el mismo clasificado en bloques de contenido
De forma general, las clases se desarrollan teniendo en cuenta que:
* La secuencia que seguiremos en clase se estructura en los momentos siguientes; fundamentación científica y legislativa del tema, relación del tema con el trabajo diario del orientador u orientadora, resolución de dudas-dificultades, planteamiento tanto de posibles supuestos prácticos relacionados con el tema, como unidades de intervención en función de cada tema o bloque de temas.
* Se realizarán ejercicios escritos y exámenes ( tanto de temas como de supuestos) de distinto tipo y longitud, para entrenarse a estudiar al día y a expresarse con fluidez y rapidez por escrito, así como con buena presentación.
*Desarrollo de supuestos diarios, que se resolverán en clase, ya sea oralmente o por escrito.
*Repasos continuos de temas y supuestos ( legislación).
* Habrá exposiciones orales: para entrenar la expresión oral en público y desarrollar estrategias expositoras individuales que resuelvan la ansiedad ante el examen de la parte B. Estas exposiciones estarán referidas al Plan de Actuación e intervenciones psicopedagógicas.
* En tutoría: Los alumnos/as podrán consultar directamente con el preparador responsable de cada uno los temas cualquier duda o dificultad que le surja durante el proceso de la preparación de la oposición. Ello incluye también la comunicación por e-mail.
* Se utiliza Internet: La comunicación y el seguimiento por la “red” será permanente, tanto para dudas como para la entrega de información, documentación o personalización de temas. En ese sentido, el opositor/a recibirá por e-mail las últimas novedades que vayan saliendo tanto en legislación como en materiales, casi al instante en que aparezcan publicadas. Igualmente, las sugerencias sobre las dudas que plantee.
* DESARROLLO DE LAS CLASES sobre la PROGRAMACIÓN:
Las clases se desarrollarán siguiendo estas fases:
* Planteamiento del modelo o modelos básicos de programación. En nuestro caso, Plan de Actuación / Programa de Intervención
• Sesiones explicativas sobre normativa última y de los cambios introducidos. Aprender a leer y aplicar la legislación.
* Explicación de cada uno de las partes o apartados a incluir en el Plan
* Elaboración personalizada por parte de cada opositor de su Plan de Actuación. Se irá avanzando apartado por apartado.
* Desarrollo e inclusión de Unidades, Intervenciones, Programas o Planes referidos a los mínimos a adjuntar al Plan de Actuación.
* Exposiciones orales, ajustadas a los tiempos que exige la convocatoria.
* Corrección, sugerencias, consultas, dudas,… sobre el desarrollo de esta parte B, tanto en tutoría como por e-mail.
PREPARACIÓN:
5. GRUPOS Y HORARIOS
GRUPO ÚNICO- Se integrarán en el grupo todos aquellos alumnos y alumnas que opositan por ésta especialidad en ACADEMIA 21.
Horario:
JUEVES de 17.00 a 21.00 h.
La siguiente planificación es orientativa. Además, se estará atento a posibles cambios que pueda plantear la administración educativa en el temario. Como se sabe el que a continuación se expone está prorrogado hasta el 1 de octubre de 2009 por el Ministerio de Educación (Orden ESD/17/2009, de 13 de enero).
OCTUBRE
21. La orientación como actividad educativa. Principios básicos comunes a los distintos modelos de orientación educativa. Sus técnicas más utilizadas
25. La orientación en Educación Secundaria. Modelo de intervención y funciones
24. Función asesora. Modelo de Intervención
26. El asesoramiento individualizado a los alumnos: principios generales, modelos y técnicas.
1. Fundamentación psicológica y pedagógica del currículo. Aportaciones de la Psicología y Ciencias de la Educación al diseño curricular en sus distintos niveles.
2. Las capacidades como objetivo de la educación. Sus distintos aspectos: valor intrínseco, valor propedéutico, carácter funcional en relación con la vida cotidiana
37. La práctica educativa como relación personal y como práctica técnica y científica. La persona del educador, la tecnología educativa y los medios didácticos
22. Presentación y desarrollo de un modelo concreto de orientación educativa, así como de sus instrumentos y técnicas de orientación.
23. La organización del sistema de orientación y apoyo en España en las distintas Administraciones educativas.
LEGISLACIÓN, INTERVENCIONES Y EJERCICIOS.
NOVIEMBRE
46. La educación especial: del modelo del déficit al de necesidades educativas especiales. Principios generales de la intervención educativa en estas necesidades
47. La organización de la educación especial: aulas y centros específicos; integración de alumnos con necesidades educativas especiales en la escuela ordinaria. Principios y métodos de la integración escolar. Criterios de escolarización
48. Organización y modos de trabajo en el aula con alumnos con necesidades especiales. Actuaciones específicas con estos alumnos
39. Evaluación psicopedagógica: evaluación de la capacidad intelectual, de las aptitudes básicas y de otras características personales relacionadas con el aprendizaje. Instrumentos y técnicas de esta evaluación
49. Adaptaciones curriculares: conceptos y principios generales. Adaptaciones curriculares significativas para alumnos con necesidades educativas especiales y sus clases: acceso al currículo; adaptaciones metodológicas, en contenidos, en evaluación.
51. Las personas con retraso mental: características de su desarrollo. Principios generales de intervención educativa y criterios para adaptar el currículo de estos alumnos.
52. Déficits sensoriales, sus tipos y evaluación. Sistemas de comunicación en alumnos ciegos y sordos.
53. Intervenciones educativas y adaptaciones curriculares con alumnos sordos. Aspectos generales y legislativos.
LEGISLACION, PROGRAMACION, INTERVENCIONES.
DICIEMBRE
54.Intervención educativa y adaptaciones curriculares con alumnos sordos. Aspectos generales y legislativos.
55. El autismo y las alteraciones de la comunicación en la infancia y la adolescencia. Intervención educativa antes estos problemas.
58. Los alumnos con disfunciones o déficits motores. Barreras de acceso al currículo. Criterios para la adaptación curricular. Sistemas de comunicación alternativa.
20.Aspectos de la diversidad de condiciones personales de los alumnos relevantes para la educación y el aprendizaje: aptitudes, motivación, estilos cognitivos, otras diferencias individuales
30.Enseñanza de habilidades básicas y hábitos de autonomía principalmente con alumnos con déficits o disfunciones
60. Dificultades y problemas en la adquisición del lenguaje hablado: intervención educativa.
LEGISLACION, PROGRAMACION, INTERVENCIONES.
ENERO
61. Dificultades y problemas en la adquisición del lenguaje escrito: intervención educativa.
59. Diferentes ritmos de aprendizaje: Alumnos lentos en aprender. Intervención educativa.
56. Alteraciones comportamentales y conductas asociales en la infancia. Programas de prevención, intervención y tratamiento ante problemas de desarrollo de la personalidad en la Educación Infantil y Primaria.
57. Alteraciones comportamentales y conductas asociales en la adolescencia. Programas de prevención, intervención y tratamiento ante problemas de desarrollo de la personalidad en la Educación Secundaria.
34. El enfoque preventivo de los problemas escolares y de aprendizaje. Grupos de riesgo y recursos compensatorios
64. Los alumnos superdotados. Posibilidades educativas que les ofrece el currículo en las distintas etapas. El trabajo educativo con estos alumnos
62. Dificultades y problemas en los aspectos matemáticos básicos y en las operaciones elementales de cálculo: intervención educativa.
63. Dificultades y problemas en la adquisición y uso de los instrumentos lógicos y matemáticos del pensamiento formal abstracto en la adolescencia: intervención educativa.
50. La diversificación curricular: aplicaciones de los artículos 23 y 37 de la LOGSE. Objetivos, áreas, contenidos y criterios de evaluación en las diversificaciones curriculares.
65. Formación profesional y preparación para la transición a la vida activa en alumnos que no alcanzan los objetivos de la enseñanza obligatoria. Programas de Garantía Social.
Programación , intervenciones y ejercicios
FEBRERO
17. La tutoría como elemento de la función docente. Funciones del tutor en primaria y secundaria. Aportaciones de la psicología y de las ciencias de la educación al desarrollo de estas funciones.
18. El proceso de tomar decisiones : Como se aprende y como se enseña
28. La orientación profesional y los procesos de toma de decisión vocacional. Madurez vocacional, autoconocimiento y elección de estudios y profesiones
29. Entrenamiento en la transición a la vida activa. Asesoramiento sobre estudios superiores en campos profesionales acordes con las aptitudes, intereses y motivación de los alumnos
27. Asesoramiento sobre itinerarios educativos acordes con las aptitudes y motivación de los alumnos en la Educación Secundaria: optatividad. Modalidades de Bachillerato, ciclos de Formación Profesional
19. La madurez vocacional y el proyecto de vida. Aportación de la Psicología y la Pedagogía a esta madurez y proyecto, principalmente en la adolescencia.
13. La dimensión moral de la educación. Actitudes y valores morales a través de las áreas del currículo. La educación del razonamiento y del juicio moral.
Programación, intervenciones y ejercicios
MARZO
13. Educación para la convivencia y para la paz. La educación y el desarrollo de actitudes cooperativas, democráticas y cívicas
15. Educación para la igualdad. Educación no discriminatoria. Eliminación de prejuicios sexistas y racistas en la escuela
16. Educación sexual y educación para la salud. Prevención de las drogodepencias
6. El desarrollo en la edad de la Educación Infantil (I): desarrollo social, motor y afectivo. Implicaciones educativas.
7. El desarrollo en la edad de la Educación Infantil (II): lenguaje y comunicación; el pensamiento percepto-motor. Implicaciones educativas.
8. El desarrollo en la edad de la Educación Primaria (I): desarrollo social, motor y afectivo. Implicaciones educativas.
9. El desarrollo en la edad de la Educación Primaria (II): lenguaje y comunicación; el pensamiento concreto. Implicaciones educativas.
10. El desarrollo en la edad de la Educación Secundaria (I): adolescencia y juventud. Cambios que acompañan a la pubertad. Implicaciones educativas.
11. El desarrollo en la edad de la Educación Secundaria (II): desarrollo cognitivo; el pensamiento formal abstracto. Implicaciones educativas
Programación , intervenciones y ejercicios
ABRIL
68. La escuela en su entorno: relación con otras instituciones sociales, con la ciudad. Peculiaridades de la escuela rural
66. El papel de la familia en la educación. Colaboración de profesores y padres en las distintas etapas educativas, principalmente en la Educación Infantil. Modos de trabajo con los padres
67. La colaboración de maestros y padres de alumnos con necesidades educativas especiales. Programas educativos formales para desarrollar en el hogar.
12. Socialización y aprendizaje. La escuela como institución socializadora: la transmisión en ella de pautas sociales y valores. Tradición y patrimonio cultural en la transmisión educativa
43. Dinámica del grupo clase. La adaptación al medio escolar. Negociación de roles en el aula.
44. La construcción de la inteligencia y de la personalidad en la interacción social: el papel de los compañeros en la experiencia educativa y en el aprendizaje
45. El trabajo cooperativo y la interacción social. Técnicas de análisis y dinamización grupal
Programación, intervenciones y ejercicios
MAYO
4. El proceso de enseñanza y aprendizaje como proceso de construcción y de interacción: elementos interpersonales y elementos didácticos. El papel mediador del profesor.
5. Principios didácticos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Aprendizaje significativo. El papel de las capacidades y conocimientos previos. La personalización de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
38. Principios y modelos generales de evaluación en educación. Sus fines y sus tipos. La evaluación en el proceso educativo y en la toma de decisiones curriculares.
41. Evaluación del aprendizaje: evaluación de los procesos y de los resultados de aprendizaje en los alumnos. Evaluación de la competencia curricular
40. Evaluación del proceso de enseñanza: evaluación de los proyectos curriculares, de la programación, de los materiales curriculares, de las actividades educativas, de la organización escolar
Programación , intervenciones y ejercicios
JUNIO
36. Relación de teoría y práctica en la educación. La investigación educativa. El profesor como investigador de su propia práctica. Principios y métodos de la investigación en la acción.
42. Experimentación e innovación educativa. Problemas y estrategias en la introducción y difusión de innovaciones educativas en la escuela.
35. Análisis sistémico de la institución escolar. La escuela como sistema de interacciones. El enfoque sistémico en la intervención psicopedagógica: programas de intervención global.
Programas de enseñar a pensar, de aprender: a aprender principios comunes y panorama general.
32. Presentación y desarrollo de algún programa concreto de intervención para aprender a pensar.
31.Procesos de aprendizaje: condicionamiento, aprendizaje por observación, aprendizajes superiores, el procesamiento de la información, el papel de la atención y la memoria, las habilidades metacognitivas
33. Métodos y técnicas de trabajo intelectual y su desarrollo en Primaria y en Secundaria: principios generales y aplicación en áreas o ámbitos específicos
Programación, intervenciones y ejercicios
• GRUPOS:
Grupo de JUEVES tarde:
de 17 a 21 horas, clase.
ALUMNOS MATRICULADOS EN LA TRANSITORIA. METODOLOGÍA
1. Se realizará una clase mensual.
2. Se entregarán los temas de forma mensual.
3. En cada clase, se resolverán las dudas referidas a los temas aportados al alumnado, así como se comentarán las cuestiones legislativas que se consideren pertinentes.
4. Se realizarán exámenes escritos entre los temas ya estudiados y aportados al opositor. Posteriormente dichos exámenes serán entregados a los alumnos/as una vez estén corregidos.
5. Corrección de unidades didácticas elaboradas por el opositor ( estás se pueden enviar por correo electrónico). En clase se propondrán temas para dichas unidades.
6. Exposiciones orales de unidades de intervención.
Día
Sin concretar.
Francés
Estudiar lenguas extranjeras desde edades tempranas es beneficioso tanto para el alumnado como para la sociedad. Hay varias razones por las cuales estudiar lenguas extranjeras en educación primaria es beneficioso para los estudiantes:
• Mejora de las habilidades cognitivas: Estudios han demostrado que el aprendizaje de una lengua extranjera ayuda a mejorar la capacidad cognitiva de los estudiantes, como la memoria, la concentración, la resolución de problemas y la creatividad.
• Facilita la adquisición de nuevas lenguas: Los estudiantes que aprenden una lengua extranjera a una edad temprana son más propensos a aprender más de una lengua en el futuro, y pueden tener una mayor capacidad para hablar con fluidez.
• Amplía la comprensión de otras culturas: Al estudiar una lengua extranjera, los estudiantes también aprenden sobre la cultura y las costumbres asociadas con la lengua. Esto puede ayudar a fomentar la empatía y la comprensión intercultural.
• Preparación para el mundo globalizado: En un mundo cada vez más conectado, el conocimiento de lenguas extranjeras es una habilidad valiosa para la comunicación en entornos multiculturales y para el éxito en una variedad de carreras.
• Desarrollo de habilidades sociales: El aprendizaje de una lengua extranjera también puede ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades sociales, como la capacidad para comunicarse efectivamente y la confianza para interactuar con personas de diferentes orígenes culturales.
Los objetivos principales del docente de lenguas extranjeras son los siguientes:
• Facilitar el aprendizaje de la lengua: El docente debe diseñar actividades y estrategias de enseñanza que permitan a los estudiantes aprender la lengua extranjera de manera efectiva. Para lograr esto, el docente debe comprender las necesidades y habilidades de los estudiantes y adaptar el contenido y las actividades a su nivel y estilo de aprendizaje.
• Desarrollar habilidades lingüísticas: El docente debe ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades en las cuatro áreas de la lengua: comprensión oral, expresión oral, comprensión escrita y expresión escrita. Esto se logra a través de actividades que fomenten la escucha y la lectura, así como la producción oral y escrita.
• Fomentar la motivación y el interés: El docente debe ayudar a los estudiantes a desarrollar una actitud positiva hacia el aprendizaje de la lengua extranjera. Esto se logra mediante la selección de temas interesantes y relevantes para los estudiantes, así como mediante la utilización de materiales y recursos atractivos y estimulantes.
• Desarrollar la competencia intercultural: El docente debe fomentar la comprensión y el respeto por otras culturas, ya que esto ayuda a los estudiantes a comunicarse de manera efectiva con personas de diferentes orígenes culturales. Para lograr esto, el docente puede incluir actividades que fomenten la comparación entre culturas y que promuevan la reflexión sobre las diferencias culturales.
• Evaluar el progreso de los estudiantes: El docente debe evaluar regularmente el progreso de los estudiantes para identificar fortalezas y debilidades, y adaptar la enseñanza en consecuencia. Esto puede lograrse mediante la realización de pruebas y tareas de evaluación que midan el conocimiento y la comprensión de la lengua, así como mediante la observación del desempeño de los estudiantes en las actividades diarias.
1. Preparadora
EXPERIENCIA DOCENTE
• Funcionaria de carrera del cuerpo de profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas por la especialidad de inglés desde el curso 2022-2023. Jefa del Departamento de Inglés de la EOI donde ejerzo actualmente.
• Funcionaria de carrera como maestra de primaria en la especialidad de lengua extranjera francés desde el 2017 desempeñando labores de especialista y tutora. Actualmente en situación de excedencia voluntaria por ocupar un puesto en otro cuerpo.
• Colaboración con el British Council de Madrid para el desarrollo de los exámenes Cambridge durante el año 2016.
• Desempeñando actividad docente desde 2014.
FORMACIÓN
• Diplomada en Magisterio Lengua Extranjera (Inglés) en el año 2011 por la Universidad de Oviedo.
• Licenciada en Traducción e Interpretación (Inglés y Francés) en el año 2013 por la Universidad de Valladolid. Estancia en el extranjero a través de la beca ERASMS en Lyon (Francia).
• Master en Traducción Especializada por l’Université Lumière Lyon II (Francia) en el año 2014.
• Master Máster Universitario en Formación del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas por la Universidad de Valencia en el año 2018.
• Master en Estudios Ingleses. Universidad de Jaén en el año 2021
Formación lingüística:
Inglés: Bilingüe (C2)
• Certificado de nivel C2 expedido por la Escuela Oficial de Idiomas.
• Certificate in Proficiency English por la Universidad de Cambridge nivel C2.
Francés: Bilingüe (C2)
• Diplôme approfondi de langue française DALF C2, expedido por la Alizanza Francesa.
• Diplôme approfondi de langue française DALF C1, expedido por la Alizanza Francesa.
• Certificado de nivel C1 expedido por la Escuela Oficial de Idiomas
2. ESTRUCTURA DEL PROCESO
FASE DE OPOSICIÓN
En la fase de oposición se tendrá en cuenta la posesión de los conocimientos específicos de la especialidad a la que se opta, la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio de la docencia.
La fase de oposición constará de dos pruebas.
La calificación de cada una de las partes de la fase de oposición será la media aritmética de las puntuaciones de todos los miembros presentes en el tribunal.
PRUEBA ESCRITA + PRUEBA ORAL
Las pruebas varían dependiendo del proceso en el que nos encontremos inmersos, estabilización o reposición.
Concretamente, para la convocatoria de 2024: TEMA + DEFENSA DE UD
Para convocatorias posteriores: TEMA Y SUPUESTO PRÁCTICO + DEFENSA DE PD Y UD.
FASE DE CONCURSO
En la fase de concurso se valorarán, en la forma, que establezcan las convocatorias, la formación académica y, de forma preferente, la experiencia docente previa en los centros públicos de la misma etapa educativa.
Para esta fase, los preparadores se encargarán de informar y acompañar al opositor de cara a conseguir la máxima puntuación posible en este apartado.
HORARIOS Y GRUPOS VIERNES DE 17 A 21 HORAS ÓPCIÓN PRESENCIAL O TELEMÁTICA
CONTAMOS CON UNA PLATAFORMA ONLINE A TRAVÉS DE MOODLE PARA FACILITAR EL SEGUIMENTO DEL PROCESO
¿INCERTIDUMBRE? En Academia 21 te preparamos con un objetivo claro, la obtención de la plaza. Por lo que el diseño de las pruebas del proceso constan de la necesaria visión global. Por tanto, tanto la prueba escrita como oral se enfocará pensando en ambos procesos de oposiciones, tanto estabilziación como reposición. De modo que, las producciones elaboradas sean versátiles y útiles de cara al desempeño de la profesión docente.
3. METODOLOGÍA : DESARROLLO DE LAS CLASES
El tiempo que se le dedicará a la especialidad será de cuatro horas semanales en un ambiente de máxima exigencia y puntualidad, distribuidas de la siguiente manera:
Para el desarrollo del temario y del ejercicio escrito de la oposición.
• Temario actualizado legislativa y pedagógicamente a los cambios establecidos por la LOMLOE.
• Saber escribir un tema: conocer los aspectos formales e informales de la escritura del tema para la oposición hará que el tribunal te lea con agrado. Técnicas de estudio: todos los opositores estudian de forma distinta.
• Conocer la forma en la que realizamos un estudio es fundamental para retener información. Inclusión: el temario está impregnado de todos los principios y valores de la escuela inclusiva. El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) como parte integrante del temario.
• Exposiciones orales y pruebas escritas (simulacros de examen y pruebas de preguntas cortas.): no solo se expondrá en la parte de la UDI sino también en el temario para favorecer su estudio. Realización de pruebas escritas para llevar seguimiento del opositor.
• Técnicas de estudio para optimizar el tiempo que le dediques a la preparación en casa.
• Sesiones de trabajo cooperativo en las que trabajareis grupalmente la mejor forma de encontrar una propuesta didáctica al tema en cuestión.
Para la realización de la programación y unidades didácticas o situaciones de aprendizaje:
• Para poder realizar y resolver cualquier situación de aprendizaje o unidad didáctica es necesario y fundamental conocer y dominar todos los aspectos de la programación didáctica, es por ello que comenzaremos con la adquisición de los conocimientos que nos permitan tanto la realización de una programación coherente y bien desarrollada como de las unidades didácticas o SA precisas. Para este objetivo se facilitarán propuestas escritas y ejemplos que faciliten la tarea.
• En paralelo y SEMANALMENTE se comenzarán las actividades de defensa de la programación y exposición oral de las unidades didácticas integrada a fin de conseguir unos niveles óptimos de habilidades de exposición.
• Técnicas de oratoria
• Profundización en técnicas metodológicas actuales para su posterior aplicación en las unidades y/o situaciones de aprendizaje
• Análisis normativo.
• Formación precisa y completa en atención a la diversidad.
Tutoría: Los alumnos/as podrán consultar con los preparadores responsables de la especialidad cualquier duda o dificultad que le surja durante el proceso de la preparación de la oposición, previa cita con el profesorado correspondiente o bien por e-mail.
Internet: La comunicación y el seguimiento por la “red” será continuo, tanto para dudas como para la entrega de información y documentación. En ese sentido, el opositor/a recibirá por e-mail las últimas novedades que vayan saliendo tanto en legislación como en materiales, casi al instante en que aparezcan
Inglés
Presentación
Inglés
Estudiar lenguas extranjeras desde edades tempranas es beneficioso tanto para el alumnado como para la sociedad. Hay varias razones por las cuales estudiar lenguas extranjeras en educación primaria es beneficioso para los estudiantes:
• Mejora de las habilidades cognitivas: Estudios han demostrado que el aprendizaje de una lengua extranjera ayuda a mejorar la capacidad cognitiva de los estudiantes, como la memoria, la concentración, la resolución de problemas y la creatividad.
• Facilita la adquisición de nuevas lenguas: Los estudiantes que aprenden una lengua extranjera a una edad temprana son más propensos a aprender más de una lengua en el futuro, y pueden tener una mayor capacidad para hablar con fluidez.
• Amplía la comprensión de otras culturas: Al estudiar una lengua extranjera, los estudiantes también aprenden sobre la cultura y las costumbres asociadas con la lengua. Esto puede ayudar a fomentar la empatía y la comprensión intercultural.
• Preparación para el mundo globalizado: En un mundo cada vez más conectado, el conocimiento de lenguas extranjeras es una habilidad valiosa para la comunicación en entornos multiculturales y para el éxito en una variedad de carreras.
• Desarrollo de habilidades sociales: El aprendizaje de una lengua extranjera también puede ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades sociales, como la capacidad para comunicarse efectivamente y la confianza para interactuar con personas de diferentes orígenes culturales.
Los objetivos principales del docente de lenguas extranjeras son los siguientes:
• Facilitar el aprendizaje de la lengua: El docente debe diseñar actividades y estrategias de enseñanza que permitan a los estudiantes aprender la lengua extranjera de manera efectiva. Para lograr esto, el docente debe comprender las necesidades y habilidades de los estudiantes y adaptar el contenido y las actividades a su nivel y estilo de aprendizaje.
• Desarrollar habilidades lingüísticas: El docente debe ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades en las cuatro áreas de la lengua: comprensión oral, expresión oral, comprensión escrita y expresión escrita. Esto se logra a través de actividades que fomenten la escucha y la lectura, así como la producción oral y escrita.
• Fomentar la motivación y el interés: El docente debe ayudar a los estudiantes a desarrollar una actitud positiva hacia el aprendizaje de la lengua extranjera. Esto se logra mediante la selección de temas interesantes y relevantes para los estudiantes, así como mediante la utilización de materiales y recursos atractivos y estimulantes.
• Desarrollar la competencia intercultural: El docente debe fomentar la comprensión y el respeto por otras culturas, ya que esto ayuda a los estudiantes a comunicarse de manera efectiva con personas de diferentes orígenes culturales. Para lograr esto, el docente puede incluir actividades que fomenten la comparación entre culturas y que promuevan la reflexión sobre las diferencias culturales.
• Evaluar el progreso de los estudiantes: El docente debe evaluar regularmente el progreso de los estudiantes para identificar fortalezas y debilidades, y adaptar la enseñanza en consecuencia. Esto puede lograrse mediante la realización de pruebas y tareas de evaluación que midan el conocimiento y la comprensión de la lengua, así como mediante la observación del desempeño de los estudiantes en las actividades diarias.
2. Preparadora
María Torres Bertos
Docente con plaza desde 2019
• Grado en Maestro de Educación Primaria. Mención en Lengua Extranjera- Inglés. (2010-2014).Universidad de Castilla –La Mancha (Toledo).
• Máster Universitario en Educación Bilingüe/Bilingual Education. (2017-2018). Universidad Francisco de Victoria.
• Titulo de Inglés C1 – CERTIFICATE IN ADVANCED ENGLISH (UNIVERSITY OF CAMBRIDGE- 2016).
• Titulo de Inglés C1 – ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS de Motril (EOI –2020-2021).
• Coordinadora del Plan de Igualdad durante 3 cursos académicos en el CEIP AL-DEHECUN (Dehesas de Guadix), CEIP RÍO VERDE (Almuñécar) Y CEIP CONDE DE TENDILLA (Alhama de Granada).
• Participación el proyecto educativo europeo de movilidad para el personal en el marco del PROGRAMA EUROPEO ERASMUS + (2021).
• Ponente en el KNOT “LA PROFESIÓN DOCENTE – Acceso al puesto de trabajo (PROCESO DE OPOSICIÓN)”. NODO GRANADA – CONECTA 13 (2019).
• Artículo “LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA INGLESA EN EDUCACIÓN INFANTIL” publicado en revista digital ANPE (2021).
• Curso de Inglés en Dublín (Irlanda): Course content, communication skills, language awareness, grammar and structure and lexical development, 2008. CES (Centre of English Studies).
• Estancia en el extranjero a través de la beca ERASMUS en Hasselt (Bélgica), 2013.
• Colaboración en la mesa redonda en las Jornadas de Movilidad Erasmus e Internacional, con el título: “Experiencias Erasmus y Erasmus Prácticas”. Universidad de Castilla-La Mancha (2013).
• Curso de formación“La acción educativa española en el exterior. Tratamiento y actuaciones a desarrollar en las convocatorias para puestos en el exterior” (Preparación de pruebas para el exterior), 2015. Ministerio de Educación y Cultura.
• Curso de Cambridge Advanced Certificate in English (C1) enLeamington Spa (ReinoUnido), 2015. Heart of England Languages School.
• Estancia en Leamington Spa (Reino Unido) como AU PAIR (2014-2015).
3. Estructura del proceso
FASE DE OPOSICIÓN
En la fase de oposición se tendrá en cuenta la posesión de los conocimientos específicos de la especialidad a la que se opta, la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio de la docencia.
La fase de oposición constará de dos pruebas. La calificación de cada una de las partes de la fase de oposición será la media aritmética de las puntuaciones de todos los miembros presentes en el tribunal.
PRUEBA ESCRITA + PRUEBA ORAL Las pruebas varían dependiendo del proceso en el que nos encontremos inmersos, estabilización o reposición. Concretamente, para la convocatoria de 2024: TEMA + DEFENSA DE UD
Para convocatorias posteriores: TEMA Y SUPUESTO PRÁCTICO + DEFENSA DE PD Y UD.
FASE DE CONCURSO
En la fase de concurso se valorarán, en la forma, que establezcan las convocatorias, la formación académica y, de forma preferente, la experiencia docente previa en los centros públicos de la misma etapa educativa.
Para esta fase, los preparadores se encargarán de informar y acompañar al opositor de cara a conseguir la máxima puntuación posible en este apartado.
HORARIOS Y GRUPOS
Las clases serán miércoles cada mes en horario de 17 a 21 HORAS.
. OPCIÓN PRESENCIAL O TELEMÁTICA.
CONTAMOS CON UNA PLATAFORMA ONLINE A TRAVÉS DE MOODLE PARA FACILITAR EL SEGUIMENTO DEL PROCESO
¿INCERTIDUMBRE? En Academia 21 te preparamos con un objetivo claro, la obtención de la plaza. Por lo que el diseño de las pruebas del proceso constan de la necesaria visión global. Por tanto, tanto la prueba escrita como oral se enfocará pensando en ambos procesos de oposiciones, tanto estabilización como reposición. De modo que, las producciones elaboradas sean versátiles y útiles de cara al desempeño de la profesión docente.
4. Metodología: desarrollo de las clases.
El tiempo que se le dedicará a la especialidad será de cuatro horas semanales en un ambiente de máxima exigencia y puntualidad, distribuidas de la siguiente manera:
Para el desarrollo del temario y del ejercicio escrito de la oposición
• Temario actualizado legislativa y pedagógicamente a los cambios establecidos por la LOMLOE.
• Saber escribir un tema: conocer los aspectos formales e informales de la escritura del tema para la oposición hará que el tribunal te lea con agrado. Técnicas de estudio: todos los opositores estudian de forma distinta.
• Conocer la forma en la que realizamos un estudio es fundamental para retener información. Inclusión: el temario está impregnado de todos los principios y valores de la escuela inclusiva. El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) como parte integrante del temario.
• Exposiciones orales y pruebas escritas (simulacros de examen y pruebas de preguntas cortas.): no solo se expondrá en la parte de la UDI sino también en el temario para favorecer su estudio. Realización de pruebas escritas para llevar seguimiento del opositor.
• Técnicas de estudio para optimizar el tiempo que le dediques a la preparación en casa.
• Sesiones de trabajo cooperativo en las que trabajareis grupalmente la mejor forma de encontrar una propuesta didáctica al tema en cuestión.
Para la realización de la programación y unidades didácticas o situaciones de aprendizaje:
• Para poder realizar y resolver cualquier situación de aprendizaje o unidad didáctica es necesario y fundamental conocer y dominar todos los aspectos de la programación didáctica, es por ello que comenzaremos con la adquisición de los conocimientos que nos permitan tanto la realización de una programación coherente y bien desarrollada como de las unidades didácticas o SA precisas. Para este objetivo se facilitarán propuestas escritas y ejemplos que faciliten la tarea.
• En paralelo y SEMANALMENTE se comenzarán las actividades de defensa de la programación y exposición oral de las unidades didácticas integrada a fin de conseguir unos niveles óptimos de habilidades de exposición.
• Técnicas de oratoria.
• Profundización en técnicas metodológicas actuales para su posterior aplicación en las unidades y/o situaciones de aprendizaje.
• Análisis normativo.
• Formación precisa y completa en atención a la diversidad.
Tutoría: Los alumnos/as podrán consultar con los preparadores responsables de la especialidad cualquier duda o dificultad que le surja durante el proceso de la preparación de la oposición, previa cita con el profesorado correspondiente o bien por e-mail.
Internet: La comunicación y el seguimiento por la “red” será continuo, tanto para dudas como para la entrega de información y documentación. En ese sentido, el opositor/a recibirá por e-mail las últimas novedades que vayan saliendo tanto en legislación como en materiales, casi al instante en que aparezcan
Música
La finalidad de la educación es desarrollar en el alumnado las competencias establecidas en la normativa vigente a través de las competencias específicas, saberes básicos, metodología y criterios de evaluación propuestos en el Real Decreto de Educación Primaria (R.D. 157/22). Todo ello persigue una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de la personalidad de dicho alumnado.
La labor del maestro/profesor, maestra/profesora en todas las etapas es de vital importancia para conseguir tal finalidad, pues es el que va a desempeñar la función de organizar y orientar la respuesta educativa adecuada en colaboración con su Equipo Educativo correspondiente.
El maestro/a y/o el profesor/a se ocupan principalmente de:
• Labores preventivas de futuros fracasos escolares, detectando a tiempo posibles dificultades en los aprendizajes.
• Impartir intensa y extensamente, especialmente en la Educación Primaria, las áreas denominadas tradicionalmente instrumentales, hoy troncales, que serán la base de futuros aprendizajes autónomos, tales como lengua castellana y literatura, matemáticas, Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural, así como otras áreas específicas como Educación Artística, Valores Sociales y Cívicos o Atención Educativa.
• Organizar la respuesta educativa desde la programación de aula.
• Desde su responsabilidad, los tutores y tutoras coordinarán y orientarán a los demás miembros del Equipo Educativo y a las familias.
• Dichos tutores y tutoras facilitarán la educación integral del alumnado.
RESULTADOS DE LA ESPECIALIDAD EN 2022
Una gran mayoría de nuestros alumnos/as han superado la oposición con notable éxito.
Los resultados en esta especialidad en el año 2022 fueron:
- Primer examen: Presentados 47. Aprobados 44.
- Segundo examen: Presentados 44. Aprobados 41.
- Plazas conseguidas: 9. De las 93 que se dieron en toda Andalucía, prácticamente el 10% eran de Academia21.
- Plazas conseguidas en Granada: 5. De las 11 que se dieron, casi el 50%.
1. CONVOCATORIA DE 2024: Concretamente, para la convocatoria de 2024, en la que primará el sistema de estabilización del profesorado, LAS PRUEBAS SERÁN:
• PRUEBA ESCRITA: DESARROLLO DE UN TEMA 40% de la nota.
- De entre 3 temas extraídos al azar.
- Duración: dos horas y media
• PRUEBA ORAL: EXPOSICIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA 60% de la nota.
- Extensión: 5 páginas.
- Duración de la exposición: 30 minutos.
2. PARA CONVOCATORIAS POSTERIORES A 2024, LAS PRUEBAS VOLVERÁN A SER COMO ESTAMOS HABITUADOS:
• PRUEBA ESCRITA: TEMA Y ANÁLISIS DE UNA CANCIÓN
• PRUEBA ORAL: DEFENSA DE PROGRAMACIÓN Y UNIDAD DIDÁCTICA.
2. FASE DE CONCURSO.
CONVOCATORIA DE 2024:
• Experiencia docente previa: Máximo 7 puntos.
• Formación académica: Máximo 2 puntos.
• Otros méritos: Máximo 1 punto.
CONVOCATORIAS POSTERIORES:
Se volverá al baremo de las oposiciones de 2022.
• Experiencia docente previa: Máximo 5 puntos.
• Formación académica: Máximo 5 puntos.
• Otros méritos: Máximo 2 puntos.
¡¡¡Con un máximo total de 10 puntos!!!
Para esta fase, los preparadores de ACADEMIA 21 se encargarán de informar y ayudar al opositor/a de cara a conseguir la máxima puntuación posible en esta fase.
El tiempo que se dedicará a cada especialidad será de CUATRO HORAS semanales en un ambiente de máxima exigencia y puntualidad, distribuidas de la siguiente manera:
• PARA EL DESARROLLO DEL TEMARIO Y DEL EJERCICIO ESCRITO DE LA OPOSICIÓN:
TEMARIO: Actualizado normativa y pedagógicamente a los cambios establecidos por la LOMLOE.
SABER ESCRIBIR UN TEMA: conocer los aspectos formales e informales de la escritura y redacción de un tema, hará que el tribunal lo lea con más interés y agrado.
TÉCNICAS DE ESTUDIO: Cada opositor/a estudia de forma distinta y su estilo de aprendizaje es diferente. Es fundamental conocer estas formas y estilos para aprovechar más eficazmente nuestro tiempo de manera que retenga la información no sólo a corto, sino a medio y largo plazos.
EXPOSICIONES ORALES Y PRUEBAS ESCRITAS: No sólo se expondrán en la parte de la Unidad Didáctica sino también en el temario para favorecer su estudio y memorización. Se realizarán pruebas escritas periódicas para llevar un seguimiento personalizado del opositor/a.
• PARA LA REALIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Y/O SITUACIONES DE APRENDIZAJE, ASÍ COMO LA DEFENSA Y EXPOSICIÓN ORAL DE LA MISMA:
Comenzaremos con la adquisición de los conocimientos que permitan la realización de la unidad didáctica o situaciones de aprendizaje precisas. Teniendo muy en cuenta la legislación vigente.
Para este objetivo se facilitarán propuestas escritas y ejemplos que faciliten la tarea.
En paralelo se comenzarán las tareas de exposición oral de las unidades didácticas, a fin de conseguir unos niveles óptimos de habilidades de exposición.
Debatiremos sobre posibles preguntas que nos pueda realizar el tribunal y sus respuestas más acordes.
• TUTORÍA:
Loa alumnos/as podrán consultar con los preparadores/as correspondientes cualquier duda o dificultad que le surja durante el proceso de preparación, previa cita con él/ella o bien por email.
El email será el método de comunicación con el preparador para cualquier consulta o corrección de documento.
• INTERNET:
La comunicación y el seguimiento por la RED será continuo, tanto para resolver las dudas como para la entrega de información y DOCUMENTACIÓN. El opositor recibirá, bien por email o por la PLATAFORMA DIGITAL, en la que se colgarán temporalmente los materiales.
Dichos documentos, tanto didácticos como normativos estarán en todo momento actualizados.
IMPORTANTE:
• LOS HORARIOS, GRUPOS Y METODOLOGÍA DE CADA ESPECIALIDAD QUEDAN ESPECIFICADOS EN EL LUGAR CORRESPONDIENTE A CADA UNA DE ELLAS.
• LA PREPARACIÓN PUEDE SER OPCIONALMENTE PRESENCIAL O TELEMÁTICA
• CONTAMOS CON UNA PLATAFORMA ONLINE A TRAVÉS DE MOODLE PARA FACILITAR EL SEGUIMIENTO DEL PROCESO.
EN ACADEMIA 21 TE PREPARAMOS CON UN OBJETIVO CLARO, LA OBTENCIÓN DE LA PLAZA. POR LO QUE EL DISEÑO DE LAS PRUEBAS DEL PROCESO CONSTAN DE LA NECESARIA VISIÓN GLOBAL.
POR TANTO, TANTO LA PRUEBA ESCRITA COMO LA ORAL, SE ENFOCARÁN PENSANDO EN AMBOS PROCESOS DE OPOSICIONES:
• TANTO PARA LAS FUTURA CONVOCATORIA DE OPOSICIÓN DE 2024, QUE SERÁ DE ESTABILIZACIÓN,
• COMO LA SUCESIVAS CONVOCATORIAS DE 2025 Y SIGUIENTES, QUE SERÁN DE REPOSICIÓN.
DE ESTA FORMA, NUESTRAS PRODUCTOS, DOCUMENTOS O TRABAJOS ELABORADOS EN EL PROCESO DE PREPARACIÓN SERÁN VERSÁTILES Y ÚTILES DE CARA AL DESEMPEÑO DE LA PROFESIÓN DOCENTE.
MATRÍCULA ABIERTA PARA:
A. EL SISTEMA TRADICIONAL DEL PRESENTE CURSO 2022-2023 DE SECUNDARIA.
B. EL SISTEMA DE ESTABILIZACIÓN de PARA EL CURSO 2023-2024 DE INFANTIL, PRIMARIA Y SECUNDARIA.
C. EL SISTEMA A MEDIO PLAZO DE REPOSICIÓN PARA EL CURSO 2024-2025 Y SIGUIENTES
Educación física
Presentación
La especialidad de Educación Física se plantea como un área integradora dentro del currículo de educación primaria, por eso esta especialidad tendrá que tener muy en cuenta las demás áreas como las áreas transversales. Es un área integradora para el alumnado y de apoyo a otras especialidades.
La especialidad de Educación Física se plantea por Bloques Didácticos. En cada Bloque se centrarán un número concreto de temas que tengan una cierta relación entre si, así de esta manera te será más fácil el estudio de dicho temario. Tienes la distribución de los temas en la tabla final de este documento.
El horario será el definido por la academia, durante 4 horas a la semana, de las cuales las 2 primeras serán para el desarrollo y exposición de los temas y las 2 últimas para el desarrollo de la Programación, de las Unidades didácticas y los supuestos prácticos(en convocatorias posteriores).
En relación a los temas se trabajarán los temas actualizados, tanto de normativa, autores, metodologías… dando gran importancia a las normativas que actualmente están en vigor y que en otras convocatorias no lo estaban, incidiendo en las actualizaciones que puedan surgir a lo largo del curso. Te recuerdo que actualmente la ley en vigor es la LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre) y que hay que estar muy atentos a las modificaciones que esta Ley trae consigo.
Los nuevos tiempos también traen nuevos retos a la hora de programar, por lo que no podemos olvidar medidas relativas a las clases on-line, protocolos sanitarios, situaciones de aprendizaje,UDIS, etc..
En lo relativo a la programación y las unidades didácticas, nos centraremos a qué, cuándo y dónde programar, que puntos son necesarios en la programación y en las unidades didácticas, dando gran importancia a que los opositores/as aprendan a realizar programaciones y unidades didácticas, sabiendo defenderlas oralmente delante del tribunal cuando llegue el momento. El preparador proporcionará ejemplos reales de cada uno de los elementos que componen la programación, así como de las unidades didácticas.
Tanto si es la primera vez que haces una programación, como si quieres modificar, adaptar o darle un giro esta esta es tu academia.
Aunque los supuestos prácticos para la convocatoria de 2024 no están incluidos en la fase de oposición, también forman parte de la oposición para las convocatorias posteriores y merecen una mención aparte. En cursos posteriores (no en esta convocatoria) cada sesión se dedicará un tiempo a aprender su resolución, su elaboración y sus formas. Cada mes se mandarán supuestos prácticos que se verán en clase uno a uno en cada sesión.
2. Profesorado
JOAQUÍN CASTELLANO LUQUE
• CENTRO DE DESTINO: CEIP ESQUÍ-ESCUELA (SIERRA NEVADA) GRANADA.
• ESPECIALIDADES: EDUCACIÓN FÍSICA, ED. PRIMARIA, Educación Física Secundaria.TD1 ESQUÍ ALPINO.
• AÑO DE INGRESO: 2003.
• OTROS MÉRITOS: 5 AÑOS COMO DELEGADO SINDICAL PARA LA PROVINCIA DE GRANADA.
EXPERIENCIA EN TRIBUNALES DE OPOSICIONES
• 10 años como preparador de oposiciones.
• Más de 500h como ponente en cursos de formación homologados por la junta de andalucía, en cursos relacionados con la programación didáctica, expresión corporal, didáctica de la educación física y nuevas tecnologias aplicadas a la ed.física.
• Coordinador de más de 25 cursos de formación homologados por la junta de andalucía como formación permanente del profesorado.
• Diversas publicaciones didácticas relacionadas con la especialidad y la innovación educativa, en revistas de ámbito nacional(cuadernos de pedagogía, aula libre digital, andalucia educa).
• Premio nacional en la 3ª edición del concurso “los profes cuentan”, organizado por ecoembes. Organización y ponencia en diversos congresos internacionales sobre audición y lenguaje, logopedia e
integracion en el aula(granada).
• Más de 20.000 horas de formacion recibida en cursos de formación homologados por la junta de andalucia como formación permanente del profesorado.
• Experto en nuevas tecnologías aplicadas a la educación física, nuevas tendencias metodológicas y flipped classroom.
3. Estructura de la oposición
Según la Orden de 12 de diciembre de 2022, por la que se efectúa convocatoria de procedimiento selectivo para el ingreso en los Cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria, Profesores de Música y Artes Escénicas, Profesores de Artes Plásticas y Diseño, Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño, Maestros y Profesores Especialistas en Sectores Singulares de Formación Profesional.
7.1. Comienzo.
El comienzo de las actuaciones presenciales del procedimiento selectivo, con indicación del lugar, fecha y hora del acto de presentación y de realización de la parte A de la prueba, así como la adscripción de las personas aspirantes a los distintos tribunales, se dará a conocer mediante resolución de la Dirección General del Profesorado y Gestión de Recursos Humanos y se publicará en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.
7.2. Acto de presentación.
El acto de presentación, de asistencia obligatoria para todo el personal participante en este procedimiento selectivo, tiene carácter personalísimo. No se admitirán acreditaciones ni poderes de representación. Las personas que no asistan decaerán en todos sus derechos y serán excluidas del procedimiento selectivo. Igualmente decaerán en sus derechos quienes se presenten ante un tribunal al que no estén adscritos.
En el citado acto los tribunales identificarán al personal aspirante mediante la presentación del documento original en vigor del DNI, o documento original en vigor de los previstos en el apartado 3.2.1, impartirán las instrucciones precisas para el desarrollo de las fases de oposición y concurso, indicarán los plazos y lugares en que se desarrollará el procedimiento y cuantas cuestiones estimen oportunas.
Octava. Sistema de selección.
El sistema de selección para el ingreso en la función pública docente será el de
concurso-oposición y constará de una fase de oposición, otra de concurso y una fase de prácticas.
8.1. Fase de oposición.
La fase de oposición constará de una única prueba estructurada en dos partes, A y B, que no tendrán carácter eliminatorio.
El tribunal hará pública la nota final y global de la prueba, junto con la correspondiente a cada una de sus partes. En el caso de ejercicios escritos, estos se realizarán en una sesión conjunta con la presencia de la totalidad de las personas aspirantes asignadas a cada tribunal.
En el caso de las especialidades de idiomas modernos en los Cuerpos de Maestros y de Profesores de Enseñanza Secundaria toda la prueba se desarrollará en el idioma correspondiente. La prueba y sus dos partes se ajustarán a lo que se indica a continuación:
8.1.1. Parte A.
La parte A de la prueba tendrá por objeto la demostración de los conocimientos específicos de la especialidad docente a la que se opta.
Consistirá en el desarrollo por escrito de un tema elegido por la persona aspirante, de entre un número de temas, extraídos al azar por el tribunal, proporcional al número total de temas del temario de cada especialidad atendiendo a los siguientes criterios:
• En aquellas especialidades que tengan un número no superior a 25 temas, deberá elegirse entre tres temas. La parte A de la prueba se valorará de 0 a 10 puntos.
8.1.2. Parte B.
Parte B.1: Preparación, presentación y exposición, y defensa de una unidad didáctica.
Tendrá por objeto la comprobación de la aptitud pedagógica de la persona aspirante y su dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio docente.
Consistirá en la preparación, presentación y exposición, y defensa de una unidad didáctica relacionada con la especialidad a la que opta la persona aspirante.
La unidad didáctica, incluidos, en su caso, portadas, anexos o cualquier otro elemento, tendrá una extensión máxima de cinco páginas en formato DIN-A4, a una sola cara, con interlineado sencillo y tipo de letra Times New Roman, o similar, de 12 puntos sin comprimir.
La persona aspirante elegirá el contenido de la unidad didáctica. En la elaboración de la citada unidad didáctica deberán concretarse los objetivos de aprendizaje que se persiguen con ella, sus contenidos, las actividades de enseñanza y aprendizaje que se van a plantear en el aula y sus procedimientos de evaluación, así como la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, según el currículo vigente para el curso en el que se celebre la prueba.
La unidad didáctica deberá estar contextualizada en un centro docente público de la Comunidad Autónoma de Andalucía y, en concreto, en un curso escolar de uno de los niveles o etapas educativas en los que el profesorado de esa especialidad tenga atribuida competencia docente para impartirlos.
Para la exposición, el personal aspirante podrá utilizar el material auxiliar sin contenido curricular que considere oportuno y que deberá llevar él mismo, así como un guion o equivalente, que no excederá de una cara de un folio y que deberá entregar al tribunal al término de la exposición. El referido material auxiliar servirá para apoyar la exposición mediante la utilización de recursos didácticos no electrónicos ni susceptibles de reproducción electrónica (ilustraciones, diagramas, mapas, esquemas, etc.). En todo caso, los órganos de selección velarán para que el referido material auxiliar no implique una desigualdad de trato en el desarrollo de esta parte del procedimiento selectivo. El material auxiliar, así como el guion, no serán valorados en dicha parte de la prueba.
La presentación y exposición de la unidad didáctica tendrá una duración máxima de 30 minutos. Finalizada la exposición oral ante el tribunal, este podrá plantear al aspirante cuantas cuestiones o preguntas considere necesarias referidas a la unidad didáctica en relación con el contenido de su intervención, no pudiendo exceder este debate de 15 minutos.
El tribunal valorará en esta parte de la prueba la exposición clara, ordenada y coherente de los conocimientos pedagógicos y didácticos del personal aspirante, la precisión terminológica, la riqueza léxica, la sintaxis fluida y sin incorrecciones, así como la debida corrección ortográfica en la escritura.
Esta parte B.1 se valorará de 0 a 10 puntos y tendrá un peso de un 50 % en la parte B de la prueba en el caso de las especialidades que incluyen un ejercicio de carácter práctico (parte B.2). En el caso del resto de las especialidades, que no incluyen el ejercicio de carácter práctico (parte B.2), la valoración de esta parte B.1 será la valoración total de la parte B de la prueba.
¿INCERTIDUMBRE?
En Academia 21 te preparamos con un objetivo claro, la obtención de la plaza. Por lo que el diseño de las pruebas del proceso constan de la necesaria visión global. Por tanto, tanto la prueba escrita como oral se enfocará pensando en ambos procesos de oposiciones, tanto estabilzación como reposición. De modo que, las producciones elaboradas sean versátiles y útiles de cara al desempeño de la profesión docente.
El tiempo que se le dedicará a la especialidad será de cuatro horas semanales en un ambiente de máxima exigencia y puntualidad, distribuidas de la siguiente manera:
Para el desarrollo del temario y del ejercicio escrito de la oposición
Temario: actualizado legislativa y pedagógicamente a los cambios establecidos por la LOMLOE.
Saber escribir un tema: conocer los aspectos formales e informales de la escritura del tema para la oposición hará que el tribunal te lea con agrado.
Técnicas de estudio: todos los opositores estudian de forma distinta. Conocer la forma en la que realizamos un estudio es fundamental para retener información. Inclusión: el temario está impregnado de todos los principios y valores de la escuela inclusiva. El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) como parte integrante del temario.
Exposiciones orales y pruebas escritas: no solo se expondrá en la parte de la UDI sino también en el temario para favorecer su estudio. Realización de pruebas escritas para llevar seguimiento del opositor con el temario visto, cada final de mes.
Para la realización de la programación y unidades didácticas o situaciones de aprendizaje, así como la defensa y exposición oral de las mismas. Comenzaremos con la adquisición de los conocimientos que nos permitan tanto la realización de una programación coherente y bien desarrollada como de las unidades didácticas o SA(situaciones de aprendizaje) precisas. Para este objetivo se facilitarán propuestas escritas y ejemplos que faciliten la tarea. En paralelo se comenzarán las actividades de defensa de la programación y exposición oral de las unidades didácticas integradas a fin de conseguir unos niveles óptimos de habilidades de exposición.
Tutoría: Los alumnos/as podrán consultar con los preparadores responsables de la especialidad cualquier duda o dificultad que le surja durante el proceso de la preparación de la oposición, previa cita con el profesorado correspondiente o bien por e-mail o whatsapp.
Internet: La comunicación y el seguimiento por la “red” será continuo, tanto para dudas como para la entrega de información y documentación. En ese sentido, el opositor/a recibirá por e-mail o mensaje de texto las últimas novedades que vayan saliendo tanto en legislación como en materiales, casi al instante en que aparezcan publicadas.
Plataforma de la academia: Academia 21 cuenta con una plataforma propia donde el opositor contará con todo el material visto en clase(temas, material extra ,legislación…).
¿Me presento este año?
Esa es la pregunta que seguro muchos/as de vosotros/as os estáis haciendo. La respuesta es clara: por supuesto que si. Las oposiciones, es cierto, están diseñadas para estabilizar plantillas y que la fase de concurso está diseñada para favorecer a opositores con tiempo de servicio,pero no deja de ser un proceso selectivo con lo que ello supone: entrar en listas de interinidades, experiencia, incluso conseguir una plaza!
Tanto si es tu primer año como opositor o te has presentado en otras ocasiones debes de vivir desde dentro el proceso: hábitos de estudio, preparación de unidades, programaciones,etc… El presentarte a oposiciones te dará la experiencia para que en futuras convocatorias puedas ir con todo preparado.
Además, los cambios legislativos y metodológicos que ha vivido la educación en Andalucía deben de plasmarse en nuestra propuesta didáctica, sea como ejemplos en los propios temas o en la unidad que presentaremos ante un tribunal. Desde la academia, en su compromiso de formación completa y actualizada, se verán todas estas novedades y nuevas tendencias metodológicas para que llevéis una propuesta actualizada y moderna.
La presentación oral de una unidad o de cualquier documento ante un tribunal es un hecho traumático para muchos: nervios incontrolables, quedarse en blanco..por lo que se debe “entrenar” desde el primer día. Es por esto que la preparación oral de las unidades, de los temas y de otros elementos didácticos, estará presente en la preparación de este curso desde el primer día.
Técnicas de estudio, realización de esquemas, aplicaciones didácticas, ejercicios de improvisación de juegos, juegos, técnicas de oralidad, técnicas de relajación…son otros de los elementos que complementan la formación del opositor.
Resumiendo: es un año cuanto menos raro. Para los antiguos opositores, que se encuentran con una oportunidad histórica de obtener una plaza de maestro, pero que incluyen muchos cambios legislativos, metodoloógicos, etc…También los nuevos opositores se enfrentan a nuevos retos: un proceso poco favorable para ellos en la fase de concurso, pero que les permite pasar por todas las fases al no ser eliminatorio, que les permite preparase desde los últimos cambios legislativos y metodológicos, prepararse con tiempo, entrar en listas y adquirir experiencia para las próximas convocatorias.
Por todo ello, tanto si eres antiguo opositor, opositor con tiempo de servicio o aspirante te recomiendo prepararte con tiempo y con el mejor material.
4. Metodología
Con el fin de consolidar la formación teórico-práctica de los opositores, la preparación del temario específico de
Educación Física estará guiada por los siguientes objetivos:
• Facilitar la adquisición de los conocimientos teóricos básicos de la especialidad.
• Conocer y fundamentar la educación física y la expresión corporal, aplicándolos a la enseñanza.
• Estudiar los principales deportes, juegos, métodos de entrenamientos más adecuados para cada nivel al que se refiere.
• Conocer y analizar los niveles educativos donde el maestro de educación física deberá desarrollar su labor docente, y aprender a articular los recursos didácticos y criterios meteorológicos apropiados en unidades didácticas.
• Capacitar a los alumnos para personalizar los materiales que se le dan en clase: bien elaborando materiales, bien complementándolos.
• Manejar una bibliografía básica y actualizada en el ámbito de la educación física.
• Actualizar las metodologías utilizadas en Ed.Física adaptándolas a las nuevas tendencias e incorporando las TIC en nuestra programación.
• Establecer protocolos de actuación en la programación en caso de confinamiento, clases virtuales, protocolos COVID, etc…
Realización de ejercicios orales y escritos:
A. Los opositores deberán desarrollar oralmente en clase las unidades didácticas así como la programación, como parte de la preparación integral de esta oposición.
B. Del mismo modo es fundamental la práctica de exámenes escritos para comprobar aspectos como el control del tiempo de examen, la calidad de escritura, redacción y otros parámetros que constituyen criterios básicos de evaluación por el tribunal, por lo que se realizarán exámenes cada mes con los temas acumulados hasta el momento. Estas pruebas se realizarán en horario de clase y son de carácter voluntario.
Material de la preparación:
1. La academia entregará al opositor todo el material necesario para una completa preparación, bien en formato papel o en formato digital.
2. El preparador podrá entregar todo el material adicional que estime de interés para el opositor y necesario para su preparación en los formatos anteriormente mencionados.
3. El preparador dispone de material adicional disponible para el opositor en la Nube del preparados o en la
Plataforma de la Academia, que se le irá entregando oportunamente.
5. Planificación del temario
CALENDARIO DE DISTRIBUCIÓN DE TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARIA
OCTUBRE
BLOQUE FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
T. 1. Concepto de Educación Física: evolución y desarrollo de las distintas concepciones.
T. 16. Principios de sistemática del ejercicio y elementos estructurales del movimiento. Sistemas de desarrollo de la actividad física (analíticos, naturales, rítmicos…).
T. 2. La Educación Física en el Sistema Educativo: objetivos y contenidos. Evolución y desarrollo de las funciones atribuidas al movimiento como elemento formativo.
NOVIEMBRE
BLOQUE DE ENTRENAMIENTO
T.6 Capacidades físicas básicas, su evolución y factores que influyen en su desarrollo.
T.17. Desarrollo de las capacidades físicas básicas en la edad escolar. Factores entrenables y no entrenables. La adaptación al esfuerzo físico en los niños y en las niñas.
T.18. El desarrollo de las habilidades. Principios fundamentales del entrenamiento. Adecuación del entrenamiento en la actividad física en los ciclos de Educación Primaria.
DICIEMBRE
T.9. Habilidades, destrezas y tareas motrices. Concepto, análisis y clasificación. Actividades para su desarrollo.
BLOQUE DE DIDÁCTICA
T.19. Recursos y materiales didácticos específicos del área de Educación Física: clasificación y características que han de tener en función de la actividad física para las que se han de utilizar. Utilización de los recursos de la comunidad.
ENERO
T.20. Organización de grupos y tareas. La planificación de actividades de enseñanza y aprendizaje en el área de Educación Física: modelos de sesión.
T.23. Métodos de enseñanza en Educación Física. Adecuación a los principios metodológicos de la Educación Primaria.
T.24. La evaluación de la Educación Física en la Educación Primaria. Evaluación del proceso de aprendizaje y del proceso de enseñanza: mecanismos e instrumentos. Función de los criterios de evaluación de etapa.
FEBRERO
BLOQUE DE ESQUEMA CORPORAL Y EXPRESIÓN
T. 11. El esquema corporal, el proceso de lateralización. Desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices.
T. 12. La expresión corporal en el desarrollo del área de Educación Física. Manifestaciones expresivas asociadas al movimiento corporal. Intervención educativa.
T. 7. Coordinación y equilibrio. Concepto y actividades para su desarrollo.
MARZO
BLOQUE DE JUEGOS Y DEPORTES
T.13. El juego como actividad de enseñanza y de aprendizaje en el área de Educación Física. Adaptaciones metodológicas basadas en las características de los juegos, en el área de Educación Física.
T. 14. Los deportes. Concepto y clasificaciones. El deporte como actividad educativa. Deportes individuales y colectivos presentes en la escuela: aspectos técnicos y tácticos elementales; su didáctica
T. 15. La Educación Física y el deporte como elemento sociocultural. Juegos y deportes populares, autóctonos y tradicionales. Las actividades físicas organizadas en el medio natural.
ABRIL
BLOQUE DE SALUD Y FISIOLOGÍA
T. 3. Anatomía y fisiología humana implicadas en la actividad física. Patologías relacionadas con el aparato motor. Evaluación y tratamiento en el proceso educativo.
T. 4. El crecimiento y el desarrollo neuromotor, óseo y muscular. Factores endógenos y exógenos que repercuten en el desarrollo y crecimiento. Patologías relacionadas con el crecimiento y la evolución de la capacidad del movimiento. Evaluación y tratamiento en el proceso educativo.
T. 5. La salud y la calidad de vida. Hábitos y estilos de vida saludable en relación con la actividad física. El cuidado del cuerpo. Autonomía y autoestima.
MAYO
BLOQUE PSICOLOGÍA
T.10. Evolución de las capacidades motrices en relación con el desarrollo evolutivo general. Educación sensomotriz y psicomotriz en las primeras etapas de la infancia.
T. 8. El aprendizaje motor. Principales modelos explicativos del aprendizaje motor. El proceso de enseñanza y de aprendizaje motor. Mecanismos y factores que intervienen.
JUNIO
BLOQUE DE N.E.A.E. Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
T .21. Alumnos con necesidades educativas especiales. Características generales de los tipos y grados de minusvalías: motoras, psíquicas, sensoriales, en relación con la actividad física.
T. 22. El desarrollo motor y perceptivo del niño discapacitado. La integración escolar como respuesta educativa. Implicaciones en el área de Educación Física.
T. 25. La coeducación e igualdad de los sexos en el contexto escolar y en la actividad de Educación Física. Estereotipos y actitudes sexistas en la Educación Física. Intervención Educativa.
Pedagogía terapéutica
1. Atención a la Diversidad: Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje
• Clases presenciales y online, miércoles de 17 a 21 horas.
• Seguimiento a través de nuestra plataforma virtual.
• Adaptación individualizada a cada situación y opositor/a.
• Grupos cohesionados y colaborativos.
• Correcciones personalizadas.
• Preparación detallada de la fase de oposición y de concurso.
• Entrega de material complementario y necesario para la posterior práctica diaria.
Dentro de esta especialidad, el especialista en atención a la diversidad es el o la profesional que diseña programas específicos, adaptaciones de las programaciones, planes y proyectos innovadores de prácticas educativas inclusivas orientadas a promover el éxito escolar de todo el alumnado, planificando las acciones y los recursos necesarios para llevarlas a cabo de forma eficaz.
Entre nuestras grandes funciones debemos destacar:
• La atención e impartición de docencia directa para el desarrollo del currículo al alumnado con necesidades educativas especiales cuyo dictamen de escolarización recomiende esta intervención. Asimismo, podrá atender al alumnado con otras necesidades específicas de apoyo educativo en el desarrollo de intervenciones especializadas que contribuyan a la mejora de sus capacidades.
• La realización, en colaboración con el profesorado del área encargado de impartirla y con el asesoramiento del equipo de orientación, de las adaptaciones curriculares significativas, .
• La elaboración y adaptación de material didáctico para la atención educativa especializada del alumnado con necesidades educativas especiales, así como la orientación al resto del profesorado para la adaptación de los materiales curriculares y de apoyo.
• La tutoría del alumnado con necesidades educativas especiales al que imparte docencia.
• La coordinación con los profesionales de la orientación educativa, con el personal de atención educativa complementaria y con otros profesionales que participen en el proceso educativo del alumnado con necesidades educativas especiales.
2. Convocatoria
Actualmente contamos con dos modalidades:
• Concurso-Oposición sin pruebas eliminatorias (PLAZAS DE ESTABILIZACIÓN PARA 2024). En él la fase de Oposición cuenta el 60% de la nota con una prueba no eliminatoria sobre el desarrollo de un tema propio del temario de la especialidad y la exposición de una unidad didáctica. La fase del concurso supone el 40 %, basándose en tres apartados: Experiencia docente (7 puntos), formación académica. (2 puntos) y otros méritos. (1 punto). Se rige por el RD 270/22.
• Concurso-Oposición con pruebas eliminatorias (PLAZAS DE REPOSICIÓN) En él la fase de oposición cuenta de nuevo el 60% pero con pruebas eliminatorias sobre el temario de la especialidad y resolución de un supuesto práctico junto con la posterior defensa de la programación y exposición de una de sus unidades didácticas o situaciones de aprendizaje. La fase de concurso cuenta un 40% y consta de tres apartados: Experiencia docente (7 puntos), formación académica (2 puntos) y otros méritos (1 punto). Se rige por el RD 276/07.
3. Preparadoras
En academia 21 las dos preparadoras encargadas de dichas especialidades (Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje) son :
SANDRA ILLÁN LARRUQUERT
Sandra Illán (Pedagogía T. y Audición y L.)
Diplomada en Magisterio por la Universidad de Granada. Diplomada en Audición y Lenguaje, Grado en Pedagogía Terapéutica. Trabajando como maestra para la Junta de Andalucía desde el año 2006. Trabajo en todos los puestos que puede desempeñar un AL: EOE, CEIP, CPR, IES y CEEE. Varias publicaciones en libros y revistas, ponencias e impartición de cursos de diferentes entidades, relacionados siempre con la atención a la diversidad. Experiencia en gestión de centros (jefatura de estudios), coordinación de EO, coordinación de planes y programas (Igualdad, Paz, CONRED). Coordinación de grupos de trabajo de asesoramiento al profesorado sobre el protocolo neae y DIA, así como de adaptaciones curriculares y programas de refuerzo. Participación en el desarrollo de programa de Plena Inclusión, avalado por la Universidad de Granada y por la Delegación de Educación de Granada. Experiencia en optimización de tiempo y esfuerzo en la preparación de oposiciones, donde obtuvo un 10 en todas las partes de la fase de oposición en el año 2009.
LAURA CUESTA ENCINAS
Laura Cuesta (Pedagogía T. y Audición y L.)
Diplomada en Educación Especial y Audición y Lenguaje y, Licenciada en Psicopedagogía por la Universidad de Granada. Maestra funcionaria de Pedagogía Terapéutica desde el año 2003 (adquisición de la plaza en la primera convocatoria presentada). Adscrita a la Delegación de Desarrollo Educativo, Formación Profesional, Universidad, Investigación e Innovación Educativa en Granada, concretamente al Equipo Técnico Provincial de Orientación Educativa y Profesional, ETPOEP, bajo el perfil de Docenteespecialista en Atención Temprana (desde el curso 2019 hasta la actualidad), ejerciendo las funciones como especialista en Pedagogía Terapéutica y, Audición y Lenguaje en Atención Temprana, dentro del Equipo de Orientación Educativa Especializado (EOE-E). Miembro de Equipos Directivos (Jefatura de Estudios) durante ocho años. Coordinadora de Ciclos y del Equipo de Orientación durante varios cursos y, responsable del grupo de Formación en procesos cognitivos básicos, organizado por el Centro de Formación del Profesorado, CEP, de Granada.Experiencia como Coordinadora de la Red “Escuela Espacio de Paz”, reconocido por dicha Delegación de Granada, bajo el premio “Expira” y participación en el Proyecto pionero “Escuelas Mentoras”, 2018. Habilitada para la Función Directiva en la primera convocatoria por parte de Dirección General del Profesorado y Gestión de Recursos Humanos, 2016, Granada y posteriormente por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, 2017. Varias publicaciones en revistas y libros educativos. Preparación para el acceso al Cuerpo de Inspección Educativa. Presidenta de Tribunal de Oposición al cuerpo de maestros de la especialidad de Pedagogía Terapéutica durante tres convocatorias en Granada (2009/2011/2013). Numerosos cursos de formación en materia de Atención a la Diversidad, Dirección de centros y Atención Temprana (titulación de Experto). Participación como “ponente” en encuentros organizados por el EOE-E y el ETPOEP. Experiencia como preparadora de oposiciones para el Cuerpo de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje desde el curso 2018.
4. Acompañamiento
Ambas profesionales nos encargamos de aportar y explicar de la forma más práctica posible el temario de la especialidad actualizado a la LOMLOE, planteando multitud de supuestos y ejemplificaciones reales, necesarias para la posterior ejecución de nuestro trabajo. Guiamos todo el proceso de elaboración de la programación didáctica, unidades y situaciones de aprendizaje con las correspondientes simulaciones y ensayos de exámenes tomados de todas las convocatorias anteriores de diversas Comunidad Autónomas, así como las correspondientes exposiciones y preparación del debate que el Tribunal de Oposición pueda plantear.
Invitamos a profesionales en activo especializados a que compartan sus experiencias para visualizar de la forma más real posible todas las situaciones que dicho Tribunal plantee. Aportamos todo el material complementario necesario para resolver con éxito cualquier situación planteada y todo el dominio y actualización normativa, a lo que debemos sumarle la preparación a nivel de técnicas funcionales de estudio.
Todo este perfeccionamiento se desarrollará de forma paralela teniendo como objetivo el dominio de ambas modalidades de concurso-oposición.
Considerar que nuestra especialidades son las grandes beneficiadas por el número de plazas convocadas en el proceso de oposición-concurso y por la gran y reciente demanda de proyectos inclusivos que están provocando un llamamiento histórico de los docentes especialistas en Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje.
OS ACOMPAÑAMOS A CONSEGUIR VUESTRO SUEÑO: VUESTRA PLAZA.
Audición y lenguaje
Audición y Lenguaje
1. Atención a la Diversidad: Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje
Audición y Lenguaje
• Clases presenciales y online, miércoles de 17 a 21 horas.
• Seguimiento a través de nuestra plataforma virtual.
• Adaptación individualizada a cada situación y opositor/a.
• Grupos cohesionados y colaborativos.
• Correcciones personalizadas.
• Preparación detallada de la fase de oposición y de concurso.
• Entrega de material complementario y necesario para la posterior práctica diaria.
Dentro de esta especialidad, el especialista en atención a la diversidad es el o la profesional que diseña programas específicos, adaptaciones de las programaciones, planes y proyectos innovadores de prácticas educativas inclusivas orientadas a promover el éxito escolar de todo el alumnado, planificando las acciones y los recursos necesarios para llevarlas a cabo de forma eficaz.
Entre nuestras grandes funciones debemos destacar:
• La atención e impartición de docencia directa para el desarrollo del currículo al alumnado con necesidades educativas especiales cuyo dictamen de escolarización recomiende esta intervención. Asimismo, podrá atender al alumnado con otras necesidades específicas de apoyo educativo en el desarrollo de intervenciones especializadas que contribuyan a la mejora de sus capacidades.
• La realización, en colaboración con el profesorado del área encargado de impartirla y con el asesoramiento del equipo de orientación, de las adaptaciones curriculares significativas, .
• La elaboración y adaptación de material didáctico para la atención educativa especializada del alumnado con necesidades educativas especiales, así como la orientación al resto del profesorado para la adaptación de los materiales curriculares y de apoyo.
• La tutoría del alumnado con necesidades educativas especiales al que imparte docencia.
• La coordinación con los profesionales de la orientación educativa, con el personal de atención educativa complementaria y con otros profesionales que participen en el proceso educativo del alumnado con necesidades educativas especiales.
2. Convocatoria
Actualmente contamos con dos modalidades:
• Concurso-Oposición sin pruebas eliminatorias (PLAZAS DE ESTABILIZACIÓN PARA 2024). En él la fase de Oposición cuenta el 60% de la nota con una prueba no eliminatoria sobre el desarrollo de un tema propio del temario de la especialidad y la exposición de una unidad didáctica. La fase del concurso supone el 40 %, basándose en tres apartados: Experiencia docente (7 puntos), formación académica. (2 puntos) y otros méritos. (1 punto). Se rige por el RD 270/22.
• Concurso-Oposición con pruebas eliminatorias (PLAZAS DE REPOSICIÓN) En él la fase de oposición cuenta de nuevo el 60% pero con pruebas eliminatorias sobre el temario de la especialidad y resolución de un supuesto práctico junto con la posterior defensa de la programación y exposición de una de sus unidades didácticas o situaciones de aprendizaje. La fase de concurso cuenta un 40% y consta de tres apartados: Experiencia docente (7 puntos), formación académica (2 puntos) y otros méritos (1 punto). Se rige por el RD 276/07.
3. Preparadoras
En academia 21 las dos preparadoras encargadas de dichas especialidades (Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje) son :
SANDRA ILLÁN LARRUQUERT
Sandra Illán (Pedagogía T. y Audición y L.)
Diplomada en Magisterio por la Universidad de Granada. Diplomada en Audición y Lenguaje, Grado en Pedagogía Terapéutica. Trabajando como maestra para la Junta de Andalucía desde el año 2006. Trabajo en todos los puestos que puede desempeñar un AL: EOE, CEIP, CPR, IES y CEEE. Varias publicaciones en libros y revistas, ponencias e impartición de cursos de diferentes entidades, relacionados siempre con la atención a la diversidad. Experiencia en gestión de centros (jefatura de estudios), coordinación de EO, coordinación de planes y programas (Igualdad, Paz, CONRED). Coordinación de grupos de trabajo de asesoramiento al profesorado sobre el protocolo neae y DIA, así como de adaptaciones curriculares y programas de refuerzo. Participación en el desarrollo de programa de Plena Inclusión, avalado por la Universidad de Granada y por la Delegación de Educación de Granada. Experiencia en optimización de tiempo y esfuerzo en la preparación de oposiciones, donde obtuvo un 10 en todas las partes de la fase de oposición en el año 2009.
LAURA CUESTA ENCINAS
Laura Cuesta (Pedagogía T. y Audición y L.)
Diplomada en Educación Especial y Audición y Lenguaje y, Licenciada en Psicopedagogía por la Universidad de Granada. Maestra funcionaria de Pedagogía Terapéutica desde el año 2003 (adquisición de la plaza en la primera convocatoria presentada). Adscrita a la Delegación de Desarrollo Educativo, Formación Profesional, Universidad, Investigación e Innovación Educativa en Granada, concretamente al Equipo Técnico Provincial de Orientación Educativa y Profesional, ETPOEP, bajo el perfil de Docenteespecialista en Atención Temprana (desde el curso 2019 hasta la actualidad), ejerciendo las funciones como especialista en Pedagogía Terapéutica y, Audición y Lenguaje en Atención Temprana, dentro del Equipo de Orientación Educativa Especializado (EOE-E). Miembro de Equipos Directivos (Jefatura de Estudios) durante ocho años. Coordinadora de Ciclos y del Equipo de Orientación durante varios cursos y, responsable del grupo de Formación en procesos cognitivos básicos, organizado por el Centro de Formación del Profesorado, CEP, de Granada.Experiencia como Coordinadora de la Red “Escuela Espacio de Paz”, reconocido por dicha Delegación de Granada, bajo el premio “Expira” y participación en el Proyecto pionero “Escuelas Mentoras”, 2018. Habilitada para la Función Directiva en la primera convocatoria por parte de Dirección General del Profesorado y Gestión de Recursos Humanos, 2016, Granada y posteriormente por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, 2017. Varias publicaciones en revistas y libros educativos. Preparación para el acceso al Cuerpo de Inspección Educativa. Presidenta de Tribunal de Oposición al cuerpo de maestros de la especialidad de Pedagogía Terapéutica durante tres convocatorias en Granada (2009/2011/2013). Numerosos cursos de formación en materia de Atención a la Diversidad, Dirección de centros y Atención Temprana (titulación de Experto). Participación como “ponente” en encuentros organizados por el EOE-E y el ETPOEP. Experiencia como preparadora de oposiciones para el Cuerpo de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje desde el curso 2018.
4. Acompañamiento
Ambas profesionales nos encargamos de aportar y explicar de la forma más práctica posible el temario de la especialidad actualizado a la LOMLOE, planteando multitud de supuestos y ejemplificaciones reales, necesarias para la posterior ejecución de nuestro trabajo. Guiamos todo el proceso de elaboración de la programación didáctica, unidades y situaciones de aprendizaje con las correspondientes simulaciones y ensayos de exámenes tomados de todas las convocatorias anteriores de diversas Comunidad Autónomas, así como las correspondientes exposiciones y preparación del debate que el Tribunal de Oposición pueda plantear.
Invitamos a profesionales en activo especializados a que compartan sus experiencias para visualizar de la forma más real posible todas las situaciones que dicho Tribunal plantee. Aportamos todo el material complementario necesario para resolver con éxito cualquier situación planteada y todo el dominio y actualización normativa, a lo que debemos sumarle la preparación a nivel de técnicas funcionales de estudio.
Todo este perfeccionamiento se desarrollará de forma paralela teniendo como objetivo el dominio de ambas modalidades de concurso-oposición.
Considerar que nuestra especialidades son las grandes beneficiadas por el número de plazas convocadas en el proceso de oposición-concurso y por la gran y reciente demanda de proyectos inclusivos que están provocando un llamamiento histórico de los docentes especialistas en Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje.
OS ACOMPAÑAMOS A CONSEGUIR VUESTRO SUEÑO: VUESTRA PLAZA.
Consulta más información sin compromiso.
Primaria
Estimados/as opositores/as de la especialidad de Primaria, tanto antiguos como actuales, de ACADEMIA 21 PEPE VERA.
La vida va pasando y hay cosas que tienen que cambiar. Tratamos siempre de mejorar vuestra preparación. Además de los materiales, los preparadores han de ser muy buenos especialistas, con bagaje suficiente para obtener los resultados apetecidos y con el liderazgo necesario.
Hemos conseguido la colaboración de dos preparadores excelentes que forman un gran equipo con currículos impresionantes y con experiencia exitosa en preparación de oposiciones desde hace más de siete años juntos. Se llaman José y Ángel.
LE HAN DADO NUEVOS AIRES Y NUEVA VIDA A LA ESPECIALIDAD Y CONOCEN TODO TIPO DE ESTRATEGIAS PARA SUPERAR EL PROCESO DE OPOSICIÓN.
A continuación os presento los currículos de ambos:
ÁNGEL DOMÍNGUEZ SIERRA
• Maestro de Primaria-Inglés en CEIP “FRANCISCO AYALA”.
• DIPLOMADO EN MAGISTERIO (Universidad de Granada 2006).
• LICENCIADO EN PEDAGOGÍA (Universidad de Granada 2010).
• MÁSTER EN NEUROPSICOLOGÍA EDUCATIVA (Universidad de la Rioja 2013).
• COORDINADOR DEL EQUIPO PEDAGÓGICO PROVINCIAL DE “HHVS” (Consejeria de Educación y Deporte).
• COLABORADOR PUNTUAL CON EL EQUIPO TÉCNICO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA (Delegación de educación/CEP).
• COLABORADOR Y FORMADOR DEL SEMINARIO DE COMPETENCIAS CLAVE (CEP de Granada).
• FORMADOR EN EVALUACIÓN COMPETENCIAL, GAMIFICACIÓN Y APRENDIZAJE MULTINIVEL (CEP de Granada, Guadix Y Motril).
• PREPARADOR DE OPOSICIONES PARA PRIMARIA DESDE EL AÑO 2011 .
• COORDINADOR DEL PROYECTO “EL COLE EN CASA CON LA BANDA” para Canal Sur TV.
JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ DE MOLINA JIMÉNEZ
Maestro de Educación Primaria en CEIP “La Paz”.
• DIPLOMADO EN MAGISTERIO (Universidad de Granada 2006).
• COLABORADOR Y FORMADOR DEL SEMINARIO DE COMPETENCIAS CLAVE (CEP de Granada).
• COLABORADOR PUNTUAL CON EL EQUIPO TÉCNICO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA (Delegación de educación/CEP).
• FORMADOR EN EVALUACIÓN COMPETENCIAL, GAMIFICACIÓN Y APRENDIZAJE MULTINIVEL (CEP de Granada, Guadix y Motril).
• AUTOR DEL LIBRO “ESCUELAS DEL SIGLO XXI”.
• DINAMIZADOR DEL PROYECTO “MÁS ALLÁ DEL AULA”.
• PREPARADOR DE OPOSICIONES PARA PRIMARIA DESDE EL AÑO 2013.
PODÉIS CONTACTAR CON ELLOS EN ACADEMIA 21 PEPE VERA OPOSICIONES:
CALLEJÓN DE ANTONINO, 4, BAJO, TLF.: 958520604
1. Presentación
La Educación Primaria tiene carácter obligatorio. Comprende seis cursos académicos, que se seguirán ordinariamente entre los seis y los doce años de edad. Con carácter general, los alumnos y las alumnas se incorporarán al primer curso de la Educación Primaria en el año natural en el que cumplan seis años.
La finalidad de la Educación Primaria es facilitar a los alumnos y las alumnas los aprendizajes de la expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura, el cálculo, la adquisición de nociones básicas de la cultura, y el hábito de convivencia así como los de estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad, con el fin de garantizar una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos y las alumnas y de prepararlos para cursar conaprovechamiento la Educación Secundaria Obligatoria.
La labor del maestro/a en Educación Primaria es de vital importancia para el desarrollo del alumno/a. Normalmente es el que va a desempeñar la función de tutor/a del grupo y, por tanto, el que organiza la respuesta educativa adecuada en colaboración con el resto del equipo educativo.
El maestro/a de Primaria se ocupa principalmente de:
Labores preventivas en los distintos Ciclos de Primaria
• Detectar posibles dificultades en el aprendizaje
• Impartir principalmente las áreas troncales como Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas, Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural; y otras específicas como Educación Artística, Valores Sociales y Cívicos o Atención Educativa.
• Organizar la respuesta educativa desde la programación de aula.
• Función de coordinación y orientación a los demás maestros/as y familias.
• Función tutorial para facilitar una educación integral del alumnado.
La labor del maestro/a en Educación Primaria es de vital importancia para el desarrollo integral del alumno/a. Normalmente es el que va a desempeñar la función de tutor/a del grupo y, por tanto, el que organiza la respuesta educativa adecuada en colaboración con el resto del equipo educativo.
2. Estructura del proceso
FASE DE OPOSICIÓN
En la fase de oposición se tendrá en cuenta la posesión de los conocimientos específicos de la especialidad a la que se opta, la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio de la docencia.
La fase de oposición constará de dos pruebas.
La calificación de cada una de las partes de la fase de oposición será la media aritmética de las puntuaciones de todos los miembros presentes en el tribunal.
Las pruebas varían dependiendo del proceso en el que nos encontremos inmersos, estabilización o reposición.
Concretamente, para la convocatoria de 2024:
TEMA + DEFENSA DE UD
Para convocatorias posteriores:
TEMA Y SUPUESTO PRÁCTICO + DEFENSA DE PD Y UD
FASE DE CONCURSO
En la fase de concurso se valorarán, en la forma, que establezcan las convocatorias, la formación académica y, de forma preferente, la experiencia docente previa en los centros públicos de la misma etapa educativa.
Para esta fase, los preparadores se encargarán de informar y acompañar al opositor de cara a conseguir la máxima puntuación posible en este apartado.
3. Grupos y horarios
HORARIOS Y GRUPOS VIERNES (CON OPCIÓN SÁBADOS) DE 17 A 21 HORAS OPCIÓN PRESENCIAL O TELEMÁTICA
CONTAMOS CON UNA PLATAFORMA ONLINE A TRAVÉS DE MOODLE PARA FACILITAR EL SEGUIMENTO DEL PROCESO
¿INCERTIDUMBRE? En Academia 21 te preparamos con un objetivo claro, la obtención de la plaza. Por lo que el diseño de las pruebas del proceso constan de la necesaria visión global. Por tanto, tanto la prueba escrita como oral se enfocará pensando en ambos procesos de oposiciones, tanto estabilziación como reposición. De modo que, las producciones elaboradas sean versátiles y útiles de cara al desempeño de la profesión docente.
4. Metodología: desarrollo de las clases
El tiempo que se le dedicará a la especialidad será de cuatro horas semanales en un ambiente de máxima exigencia y puntualidad, distribuidas de la siguiente manera:
Para el desarrollo del temario y del ejercicio escrito de la oposición
• Temario: actualizado legislativa y pedagógicamente a los cambios establecidos por la LOMLOE.
• Saber escribir un tema: conocer los aspectos formales e informales de la escritura del tema para la oposición hará que el tribunal te lea con agrado.
• Técnicas de estudio: todos los opositores estudian de forma distinta.
• Conocer la forma en la que realizamos un estudio es fundamental para retener información. Inclusión: el temario está impregnado de todos los principios y valores de la escuela inclusiva. El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) como parte integrante del temario.
• Exposiciones orales y pruebas escritas: no solo se expondrá en la parte de la UDI sino también en el temario para favorecer su estudio. Realización de pruebas escritas para llevar seguimiento del opositor.
Para la realización de la programación y unidades didácticas o situaciones de aprendizaje, así como la defensa y exposición oral de las mismas. Comenzaremos con la adquisición de los conocimientos que nos permitan tanto la realización de una programación coherente y bien desarrollada como de las unidades didácticas o SA precisas. Para este objetivo se facilitarán propuestas escritas y ejemplos que faciliten la tarea. En paralelo se comenzarán las actividades de defensa de la programación y exposición oral de las unidades didácticas integradas a fin de conseguir unos niveles óptimos de habilidades de exposición.
Tutoría: Los alumnos/as podrán consultar con los preparadores responsables de la especialidad cualquier duda o dificultad que le surja durante el proceso de la preparación de la oposición, previa cita con el profesorado correspondiente o bien por e-mail.
Internet: La comunicación y el seguimiento por la “red” será continuo, tanto para dudas como para la entrega de información y documentación. En ese sentido, el opositor/a recibirá por e-mail las últimas novedades que vayan saliendo tanto en legislación como en materiales, casi al instante en que aparezcan publicadas.
TU MEJOR PREPARACIÓN CON ACADEMIA 21 OPOSICIONES
MATRÍCULA ABIERTA PARA:
A. EL SISTEMA TRADICIONAL DEL PRESENTE CURSO 2022-2023 DE SECUNDARIA.
B. EL SISTEMA DE ESTABILIZACIÓN de PARA EL CURSO 2023-2024 DE INFANTIL, PRIMARIA Y SECUNDARIA.
C. EL SISTEMA A MEDIO PLAZO DE REPOSICIÓN PARA EL CURSO 2024-2025 Y SIGUIENTES.
Educación infantil
ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL
1. PRESENTACIÓN
“Los verdaderos problemas de la infancia son y permanecen ahí: la hierba que se agita, el insecto que zumba, la serpiente cuyo silbido os hiela la sangre, el trueno que os asusta, la campana que toca las horas muertas de la escolástica, los mapas mudos y los cuadros fantásticos. La vida, a través de las exigencias del medio, fluye siempre intrépida e inextinguible; esta vida a la que basta hallar de nuevo y ayudar para que estalle, a pesar de los dramas de nuestros destinos encadenados, la turbadora historia de la intrépida infancia. “
(FREINET)
DURANTE 32 AÑOS, PEPE VERA Y SU EQUIPO DE PREPARADORES/AS ha conseguido resultados sorprendentemente positivos debido a la excelente metodología y materiales de preparación para el especialidad de EDUCACIÓN INFANTIL. La madurez y experiencia en esta especialidad, junto con la renovación continua y adaptación a nuevas normativas y cambios,
hace que nuestro éxito se haya mantenido durante tanto tiempo.
Concretamente, en las recientes convocatorias hemos sido líderes en dos campos: plazas conseguidas y calificaciones obtenidas
Nuestro ÉXITO se debe a:
LA EXPERIENCIA DE NUESTROS PREPARADORES/AS
UNA METODOLOGÍA INTERACTIVA CON CADA UNO DE NUESTROS ALUMNOS Y ALUMNAS.
LA ACTUALIZACIÓN CONTINUA DE NUESTROS MATERIALES DIDÁCTICOS.
LA ORIGINALIDAD Y CREATIVIDAD DE DICHOS MATERIALES: TEMARIO, UNIDADES DIDÁCTICAS, PROGRAMACIÓN Y CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS.
LA ADAPTACIÓN PERMANENTE A LA NUEVA NORMATIVA
2. PREPARADORES/AS
VERÓNICA ORTEGA RUEDA
PREPARADORA E IMPARTIDORA DE TEMAS.
LA EXPERIENCIA VIVA DE INFANTIL LLEVADA CADA SEMANA A “ACADEMIA 21”.
Inició su labor docente en el año 2006 y desde 2009 ejerce como FUNCIONARIA DE CARRERA en la ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL. Coordinadora del Plan de Igualdad en el año 2010. Coordinadora de Ciclo de Educación Infantil en los años 2012 y
2013. Coordinadora Proyecto Escuela: Espacio de Paz durante los años 2014, 2015 y 2016. Coordinadora de la formación sobre “Estimulación Oral en Educación Infantil” en el año 2018. Coordinadora de la formación sobre educación emocional y habilidades sociales en el año 2019. Coordinadora de la formación sobre transformación digital en los años 2020 y 2021. Especialista en el desarrollo de metodologías activas como ABN para el trabajo de matemáticas, Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), Gamificación, aprendizaje cooperativo, Aprendizaje-Servicio (ApS), Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ), lectura y escritura constructivista, talentos múltiples…
AMPLIA EXPERIENCIA EN PREPARACIÓN DE OPOSICIONES.
MARI CARMEN SOTO MARTÍNEZ
PREPARADORA E IMPARTIDORA DE UNIDADES DIDÁCTICAS.
MAESTRA ESPECIALISTA DE EDUCACIÓN INFANTIL Y GRADUADA EN EDUCACIÓN PRIMARIA, número 1 de su tribunal en la oposición del año 2000, CREADORA Y PREPARADORA de LA PROGRAMACIÓN Y UNIDADES DIDÁCTICAS, con 25 años de experiencia en dicho cometido. Cofundadora y asesora pedagógica durante 3 años del centro infantil privado bilingüe “EL CASTILLO DE LOS GNOMOS” (Gójar, Granada). Coordinadora de Proyecto europeo COMENIUS 1.1 “La interculturalidad del juego en el contexto de la globalización europea” (DURACIÓN; 3 años e intervención de colegios de Alemania, Rumanía, Italia y España). Directora durante tres cursos del C.E.I.P. “Virgen de Loreto” de Guadahortuna (Granada). DIRECTORA DEL
C.E.I.P.S.O. “Virgen de los Dolores” de la localidad de Purchil (Granada) DURANTE 8 CURSOS.)
Actualmente es directora del CEIP “MAESTRO JOSÉ VARELA” de DOS HERMANAS (Sevilla)
JOSE VERA OCETE
COORDINADOR DE LA ESPECIALIDAD
NO IMPARTIRÁ CLASES, PERO ESTARÁ SIEMPRE EN COORDINACIÓN CON LAS PREPARADORAS.
Maestro, psicólogo, especialista de educación infantil, especialista en Pedagogía Terapéutica y
31 AÑOS DE EXPERIENCIA COMO PREPARADOR: 31 años en la especialidad de Educación Infantil, 5 de ellos también en la especialidad de Psicología y Pedagogía. Director durante 9 años del C.E.I.P. “Ntra. Sra. Virgen del Rosario” de Domingo Pérez (Granada). Miembro de los Equipos de Orientación Educativa durante 18 años como Psicólogo sucesivamente en la costa granadina, en la zona de Guadix, en los Montes Orientales, en la Vega de Granada (Santa Fe y pueblos limítrofes), en Granada Centro y Granada Chana. Cofundador del centro infantil bilingüe “EL CASTILLO DE LOS GNOMOS” (Gójar, Granada) y director del mismo durante 3 años.
3. ESTRUCTURA DE LA OPOSICIÓN
ESTE SISTEMA DE OPOSICICÓN SERÁ APLICABLE AL CURSO 2023-2024, EN EL QUE LAS PLAZAS OFERTADAS ESTARÁN DESTINADAS A LA ESTABILIZACIÓN DEL PROFESORADO.
A ESTA OPOSICIÓN SE PODRÁN PRESENTAR TODOS LOS DIPLIOMADOS EN MAGISTERIO, AUNQUE NO SEAN INTERINOS, SIENDO MUY CONVENIENTE HACERLO
3.1. FASE DE OPOSICIÓN.
60%
PRUEBAS NO ELIMINATORIAS
3.1.1. PRIMERA PRUEBA: TEMA ESCRITO
TEMA ESCRITO
Es una prueba que tendrá por objeto la demostración de los conocimientos específicos de la especialidad docente a la que se opta, y que consistirá en el desarrollo por escrito de un tema elegido por el aspirante de entre TRES extraídos al azar por el tribunal, entre un total de 25 temas. Tendrá una duración máxima de dos horas y media sin interrupción.
Estos temas transmiten la experiencia directa de la preparadora en la vida cotidiana en un centro de infantil.
En las clases referidas a los temas se realiza también una preparación actual a las nuevas metodologías activas y otros aspectos pedagógicos relevantes para la educación actual. En la plataforma digital de la academia se subirá el tema a desarrollar en la clase y además otros documentos adicionales para formarse como docentes innovadores.
VALORACIÓN DE LA PRUEBA
Esta prueba se valorará de cero a diez puntos.
3.1.2. SEGUNDA PRUEBA: ORAL
PREPARACIÓN, PRESENTACIÓN Y EXPOSICIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA.
ESTA PRUEBA ORAL TENDRÁ POR OBJETO LA COMPROBACIÓN DE LA APTITUD PEDAGÓGICA DEL ASPIRANTE Y SU DOMINIO DE LAS TÉCNICAS NECESARIAS PARA EL EJERCICIO DOCENTE, Y QUE CONSISTIRÁ EN LA PREPARACIÓN, PRESENTACIÓN Y EXPOSICIÓN ORAL DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA:
El aspirante deberá exponer oralmente UNA UNIDAD DIDÁCTICA elaborada por él mismo, que presentará ante el tribunal con una extensión máxima de cinco folios.
Nuestra preparadora de unidades didácticas, MARI CARMEN SOTO, explica cada una de las partes de cada unidad y elaborará hasta 12 unidades centradas en el nuevo concepto de SITUACIONES DE APRENDIZAJE
De esta manera cada opositor/a podrá elegir la que quiera entre muchas. No sería de recibo que todos expusieran la misma UNIDAD ante el tribunal.
Cada opositor/a personalizará la que elija y la expondrá ante sus compañeros o sólo ante la preparadora, si así lo prefiere, en horas de tutoría
VALORACIÓN DE LA PRUEBA 2
Esta prueba se valorará globalmente de cero a diez puntos, debiendo alcanzar el aspirante, para su superación, una puntuación igual o superior a cinco puntos.
3.2.-FASE DE CONCURSO (40%)
EXPERIENCIA DOCENTE: 7 PUNTOS
FORMACIÓN ACADÉMICA: 2 PUNTOS
OTROS MÉRITOS: 1 PUNTO
LA PUNTUACIÓN GLOBAL DEL CONCURSO-OPOSICIÓN RESULTARÁ DE LA PONDERACIÓN DE LAS PUNTUACIONES DE LAS FASES DE OPOSICIÓN Y CONCURSO, SIENDO DE UN 60% PARA LA FASE DE OPOSICIÓN Y DE UN 40% PARA LA FASE DE CONCURSO.
4. RÉGIMEN DE TUTORÍAS
Todo alumno y alumna tendrá derecho a ser atendido de forma individualizada por los miembros del equipo de preparadores, bien personalmente en la academia, o bien por e-mail.
5. PERSPECTIVA DE OFERTA DE PLAZAS
EXISTE LA NECESIDAD DE CUBRIR LAS PLAZAS DE REPOSICIÓN A PARTIR DEL CURSO 2024-2025, DE MODO QUE EN LOS PRÓXIMOS CURSOS SE ESPERAN OFERTAS PARA TODAS LAS ESPECIALIDADES DEL CUERPO DE MAESTROS, CON LA ESTRUCTURA ANTIGUA DEL SISTEMA DEL R.D. 276.
6. GRUPOS Y HORARIOS.
GRUPO 1. VIERNES
NUEVOS ALUMNOS. Para el alumnado que oposita por primera vez a esta especialidad en “Academia 21 Pepe Vera oposiciones”.
• DE 17 A 21 HORAS: impartición de clase.
• De 21 A 22 HORAS, tutorías personalizadas. (Previa petición de hora).
GRUPO 2. SÁBADOS
ANTIGUOS ALUMNOS. Dirigido a antiguos alumnos, que ya se han presentado al menos una vez a la oposición.
• DE 9 A 13 HORAS: impartición de clase.
• DE 13 A 14 HORAS
GRUPO 3: SÁBADOS
Dirigido a interinos que se puedan acoger a la transitoria 4ª del R.D. 270/2022
(Para esta modalidad, pedir información al 958520604)
¡MATRICÚLATE!
APROVECHA NUESTROS DESCUENTOS SI TE
MATRICULAS ANTES DEL 31 DE AGOSTO
Info@academia21oposiciones.com
Tf: 958520604
EN ACADEMIA 21 TAMBIÉN TE PREPARAMOS PARA CUALQUIER COMUNIDAD DE HABLA ESPAÑOLA.
PUEDES ASISTIR DE PRUEBA, SI LO DESEAS, A UNA DE NUESTRAS CLASES SIN COMPROMISO ALGUNO.
VISÍTANOS EN:
www.academia21oposiciones.es www.academia21oposicionesgranada.es
SÍGUENOS EN:
FACEBOOK: academia21oposiciones
INSTAGRAM: academia21oposiciones
Primaria Curso 2019 - 2020
La Educación Primaria, como etapa educativa básica y obligatoria en el Sistema Educativo Español, es de suma importancia e implica que se aborde su preparación desde una perspectiva global y de trabajo cooperativo para dar una respuesta de éxito en el proceso selectivo.
Éxito, eficacia, experiencia y especialización son los principios que definen ACADEMIA 21. Los preparadores-as, con experiencia contrastada, trabajan en equipo para ofrecerte temas actualizados, una programación innovadora que contempla todos los elementos de la misma y unas unidades didácticas con material complementario para las exposiciones únicos y con un gran valor pedagógico muy valorado en el proceso selectivo.
La labor del maestro/a especialista en Educación Primaria es de vital importancia para el desarrollo del alumno/a. Normalmente es el que va a desempeñar la función de tutor/a del grupo y, por tanto, el que organiza la respuesta educativa adecuada en colaboración con el resto del equipo educativo.
El maestro/a de Primaria en la escuela es el profesional que se ocupa principalmente de:
-
Labores preventivas en los distintos Ciclos de Primaria.
-
Detectar posibles dificultades en el aprendizaje
-
Impartir principalmente las áreas instrumentales(lengua y matemáticas) y Conocimiento del medio natural, social y cultural.
-
Organizar la respuesta educativa desde la programación de aula.
-
Función de coordinación y orientación a los demás maestros/as y familias.
-
Función tutorial para facilitar una educación integral del alumnado.
-
ESTRUCTURA DEL PROCESO DE OPOSICIÓN
Según la normativa actual de carácter nacional (L.O.E.) y el Real Decreto 276/2007 por el que se regula el ingreso en los cuerpos docentes la oposición tendrá la siguiente estructura:
-
FASE DE OPOSICIÓN.
PRIMERA PRUEBA: ESCRITA
1. UNA PRUEBA, QUE TENDRÁ POR OBJETO LA DEMOSTRACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS DE LA ESPECIALIDAD DOCENTE A LA QUE SE OPTA, Y QUE CONSTARÁ DE DOS PARTES QUE SERÁN VALORADAS CONJUNTAMENTE:
PARTE 1.A: En todas las especialidades, las Administraciones educativas convocantes incluirán una prueba práctica que permita comprobar que los candidatos poseen la formación científica y el dominio de las habilidades técnicas correspondientes a la especialidad a la que opte . En el caso de especialidades propias de las Enseñanzas Artísticas que atienden exclusivamente las enseñanzas artísticas superiores, en esta prueba práctica se deberá acreditar, además, la formación y capacidad de tutela en las investigaciones propias de las Enseñanzas Artísticas.
PARTE 1.B: Esta parte consistirá en el desarrollo por escrito de un tema elegido por el aspirante de entre un número de temas, extraídos al azar por el tribunal, proporcional al número total de temas del temario de cada especialidad , atendiendo a los siguientes criterios:
a) En aquellas especialidades que tengan un número no superior a 25 temas, deberá elegirse entre dos temas.
b) En aquellas especialidades que tengan un número superior a 25 temas e inferior a 51, deberá elegirse entre tres temas.
c) En aquellas especialidades que tengan un número superior a 50 temas, deberá elegirse entre cuatro temas.
VALORACIÓN DE LA PRUEBA
Esta prueba se valorará de cero a diez puntos. Cada una de las dos partes de las que consta deberá suponer como mínimo tres puntos de los diez que comprenderá la
valoración total de esta prueba.
Para su superación, los aspirantes deberán alcanzar una puntuación mínima igual o superior a cinco puntos, siendo ésta el resultado de sumar las puntuaciones correspondientes a las dos partes. A estos efectos la puntuación obtenida en cada una de las partes deberá ser igual o superior al 25 por 100 de la puntuación asignada a
las mismas.
SEGUNDA PRUEBA: ORAL
2. OTRA PRUEBA, QUE TENDRÁ POR OBJETO LA COMPROBACIÓN DE LA APTITUD PEDAGÓGICA DEL ASPIRANTE Y SU DOMINIO DE LAS TÉCNICAS NECESARIAS PARA EL EJERCICIO DOCENTE, Y QUE CONSISTIRÁ EN LA PRESENTACIÓN DE UNA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y EN LA PREPARACIÓN Y EXPOSICIÓN ORAL DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA:
PARTE 2. A) PRESENTACIÓN Y DEFENSA DE UNA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.
La programación didáctica hará referencia al currículo vigente de un área, relacionada con la especialidad por la que se participa, en la que deberá especificarse los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y metodología, así como a la atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo y bibliografía. Esta programación se corresponderá con un curso escolar de uno de los niveles o etapas educativas en los que el profesorado de esa especialidad tenga atribuida competencia docente para impartirlos.
Para la especialidad de Educación Primaria, la programación didáctica tendrá en cuenta el carácter globalizado, compatible con la organización en áreas y, en consecuencia, abarcará todas las áreas para las que tiene atribución docente el personal de esta especialidad.
Fundamentaremos teóricamente la programación con un doble objetivo: definir la programación y sus elementos de forma detallada, proporcionando unas sólidas bases a partir de las cuales podamos abordar el trabajo práctico; y de otro, dar respuestas adecuadas a las preguntas que a criterio del Tribunal se nos puedan plantear.
Dominaremos el diseño de una programación didáctica completa, realista, eficaz y adaptada al entorno y al alumnado que tenemos, referida a un nivel y las cinco áreas de las que el profesor de Educación Primaria es responsable (Lengua, Matemáticas, C. de la Naturaleza, C. Sociales y Plástica), con todas las Unidades Didácticas Integradas perfectamente temporalizadas y basadas en el currículum oficial vigente.
La programación elaborada por el aspirante, de acuerdo con los términos que fijen las respectivas convocatorias, DEBERÁ PRESENTARSE Y SER DEFENDIDA ante el tribunal en el momento que establezca la Administración educativa convocante.
PARTE 2. B) PREPARACIÓN Y EXPOSICIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA.
–La preparación y exposición oral, ante el tribunal, de una unidad didáctica podrá estar relacionada con la programación presentada por el aspirante o elaborada a partir del temario oficial de la especialidad.
En el primer caso, el aspirante elegirá el contenido de la unidad didáctica de entre tres extraídas al azar por él mismo, de su propia programación.
En el segundo caso, el aspirante elegirá el contenido de la unidad didáctica de un tema de entre tres extraídos al azar por él mismo, del temario oficial de la especialidad. En la elaboración de la citada unidad didáctica deberán concretarse los objetivos de aprendizaje que se persiguen con ella, sus contenidos, las actividades de enseñanza y aprendizaje que se van a plantear en el aula y sus procedimientos de evaluación.
Para la preparación y exposición de la unidad didáctica el aspirante podrá utilizar el material auxiliar que considere oportuno y que deberá aportar él mismo, así como un guión o equivalente que deberá ser entregado al tribunal al término de aquella.
VALORACIÓN DE LA PRUEBA 2
Esta prueba se valorará globalmente de cero a diez puntos, debiendo alcanzar el aspirante, para su superación, una puntuación igual o superior a cinco puntos.
2.2.-FASE DE CONCURSO
En la fase de concurso se valorarán, en la forma, que establezcan las convocatorias, la formación académica y, de forma preferente, la experiencia docente previa en los centros públicos de la misma etapa educativa.
-
GRUPOS Y HORARIOS :
Habrá grupos de:
-
Miércoles, DE 17 A 21 HORAS.
-
Viernes, DE 17 A 21.
-
Sábados, DE 9 A 13H.
-
METODOLOGÍA: DESARROLLO DE LAS CLASES:
El tiempo que se le dedicará a la especialidad será de cinco horas semanales en un ambiente de máxima exigencia y puntualidad , distribuidas de la siguiente manera:
-
Para el desarrollo del temario y del ejercicio escrito de la oposición
-
La secuencia que seguiremos en clase se estructura en los momentos siguientes; fundamentación científica y legislativa del tema, explicación de los aspectos fundamentales, resolución de ejercicios prácticos, resolución de dudas-dificultades y relación con el desarrollo de la programación y unidades didácticas.
-
Exposiciones orales: para entrenar la expresión oral en público y “vacunarse” contra la ansiedad de examen.
-
Ejercicios escritos y controles, de distinto tipo y longitud, para entrenarse a estudiar al día y a expresarse con fluidez y rapidez por escrito, con buena presentación.
-
-
Para la realización de la programación y unidades didácticas integradas así como la defensa y exposición oral de las mismas
Comenzaremos con la adquisición de los conocimientos que nos permitan tanto la realización de una programación coherente y bien desarrollada como de las unidades didácticas integradas precisas. Para este objetivo se facilitarán propuestas escritas y ejemplos que faciliten la tarea.
En paralelo se comenzarán las actividades de defensa de la programación y exposición oral de las unidades didácticas integradas a fin de conseguir unos niveles óptimos de habilidades de exposición.
-
Tutoría: Los alumnos/as podrán consultar con los preparadores responsables de la especialidad cualquier duda o dificultad que le surja durante el proceso de la preparación de la oposición, previa cita con el profesorado correspondiente o bien por e-mail.
-
Internet: La comunicación y el seguimiento por la “red” será continuo, tanto para dudas como para la entrega de información y documentación. En ese sentido, el opositor/a recibirá por e-mail las últimas novedades que vayan saliendo tanto en legislación como en materiales, casi al instante en que aparezcan publicadas.
-
REPARADORES
JOSE MANUEL GONZÁLEZ DE MOLINA JIMÉNEZ: maestro de Educación Primaria. Obtuvo su diplomatura mediante la especialidad de educación física a través de la universidad de Ciencias de la Educación de Granada. Tras diez años de docencia, en los que cinco años ha ejercido como jefe de estudios de un colegio de compensatoria de la provincia de Granada, se considera un apasionado de la inclusión escolar de los niños y niñas.
Ha coordinado formación en centros para una “educación por competencias” y realizado cursos de formación en atención a la diversidad del alumnado, inclusión escolar para atención al alumnado NEAE, implementación del aprendizaje cooperativo en el aula y desarrollo de la inteligencia emocional como medio para la mejora de la convivencia.
Actualmente imparte cursos de formación para docentes en los centros del profesorado de Granada y provincia para Primaria, donde dirige y orienta la práctica educativa docente hacia un modelo de escuela inclusiva adecuando el currículo, aplicando métodos basados en programación multinivel y atendiendo a las necesidades que presenta el alumnado en el aula ordinaria. Amplia experiencia en la preparación de oposiciones.
ÁNGEL DOMÍNGUEZ SIERRA: Diplomado en Educación Física y Licenciado en Pedagogía por la Universidad de Granada, y con amplios conocimientos en Neuropsicología educativa gracias al Máster correspondiente de la Universidad Internacional de la Rioja. Oposiciones superadas con una media en torno al 9 en varias especialidades (Primaria, Educación física e Inglés). Actualmente, tutor y especialista de primera Lengua Extranjera en centro de compensatoria de la provincia de Granada. Amplia experiencia en la preparación de opositores desde el año 2011. Forma parte del Equipo de Coordinación Pedagógica provincial del programa de innovación educativa "Hábitos de Vida Saludables”. Lleva a cabo colaboraciones con el equipo técnico de orientación de la Delegación de Granada, así como con los Centros del Profesorado de Granada, Guadix y Motril. Especializado en metodologías activas y evaluación competencial, colaborando en la propuesta de itinerarios y formaciones del Seminario de Competencias Clave del Cep de Granada.
TEMARIO
TEMARIO “Especialidad EDUCACIÓN PRIMARIA”
De conformidad con lo previsto en la disposición transitoria segunda del Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero, serán de aplicación para la especialidad de Primaria , el temario aprobado por Orden ECI/592/2007, de 12 de marzo (BOE del 15).
1. Características
básicas del
desarrollo psico-evolutivo
de los niños
y niñas
de los
seis a
los doce
años. Aspectos
cognitivos, motrices,
afectivos y
sociales. Implicaciones
en el
desarrollo del
proceso educativo y de enseñanza-aprendizaje.
2. La concreción de los currículos en el marco del proyecto educativo del centro. Programación docente para dar respuesta a las distintas necesidades del alumnado: principios pedagógicos que deben tenerse en cuenta, estrategias para su elaboración en el ciclo, curso y aula. Coordinación docente.
3. La tutoría en la Educación primaria. Apoyo y orientación en el proceso de aprendizaje. Colaboración con las familias. Funciones del tutor en relación con el equipo docente y otros profesionales. El plan de acción tutorial. Propuestas de acción tutorial.
4. La atención a la diversidad del alumnado. Principios y estrategias. Medidas organizativas, curriculares y didácticas. Alumnado con necesidad especifica de apoyo educativo. Medidas educativas específicas.
5. La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado de Educación primaria. Características, estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación. Promoción y planes específicos de refuerzo.
6. Las tecnologías de la información y la comunicación. Intervención educativa para su uso y aplicación en las diferentes áreas de conocimiento.
7. El área de Conocimiento del medio natural, social y cultural en la Educación primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos, y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo.
8. Construcción de la noción de tiempo histórico en la Educación primaria. Ámbitos de estudio de procesos y hechos históricos. El aprendizaje de las grandes etapas históricas de la humanidad. Utilización de documentos: orales, escritos y restos materiales. Intervención educativa.
9. El entorno y su conservación. Relaciones entre los elementos de los ecosistemas, factores de deterioro y regeneración. Capacidad de los seres humanos para actuar sobre la naturaleza. Intervención educativa.
10. El aprendizaje de los fenómenos físicos y los cambios químicos. Planificación y realización de experiencias para el estudio de propiedades, características y comportamiento de la materia y la energía.
11. El área de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos en la Educación primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos, y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo.
12. El área de Educación artística en la Educación primaria como área integrada: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos, y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo.
13. Los diferentes lenguajes y técnicas artísticas. Intervención educativa en la elaboración de composiciones plásticas e imágenes: planificación, diseño y organización del proceso; selección y utilización de materiales y técnicas.
14. El área de Lengua castellana y literatura en la Educación primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Desarrollo de la competencia comunicativa en otras áreas del currículo.
15. La intervención educativa en la reflexión sistemática sobre el lenguaje en la Educación primaria en relación con las condiciones de uso: el contexto comunicativo, los ámbitos de uso y el texto. La adquisición de la lectura y la escritura.
16. La educación literaria en el contexto escolar. Manifestaciones literarias más importantes aplicadas a la Educación primaria. Técnicas y estrategias de utilización de la literatura infantil y juvenil. La biblioteca escolar y la biblioteca de aula como recursos didácticos en la educación literaria.
17. Proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje en la Educación primaria: comprensión y expresión oral, elementos no lingüísticos que acompañan a la comunicación oral. Estrategias de intervención educativa.
18. Desarrollo y características del proceso lector en la Educación primaria. Técnicas y estrategias de comprensión lectora en diferentes situaciones de comunicación y con diferentes tipos de textos. La lectura: planes de fomento y estrategias de intervención educativa.
19. Desarrollo de la expresión escrita en la Educación primaria. Métodos y estrategias de aprendizaje. Composición de diferentes textos escritos. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. Estrategias de intervención educativa.
20. El área de Matemáticas en la Educación primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo.
21. Resolución de problemas. Diferentes clases y métodos de resolución. Planificación, gestión de los recursos, representación, interpretación y valoración de los resultados. Estrategias de intervención educativa.
22. El aprendizaje de los números y el cálculo numérico. Números naturales, enteros, fraccionarios y decimales. Sistemas de numeración. Relación entre los números. Operaciones de cálculo y procedimientos del mismo (cálculo escrito, mental, estimación y calculadora). Intervención educativa.
23. Las magnitudes y su medida. Unidades e Instrumentos de medida. Estimación y aproximación en las mediciones. Recursos didácticos e intervención educativa.
24. Evolución de la percepción espacial en la Educación primaria. Elementos, formas y relaciones geométricas en el entorno: clasificación y representación. Intervención educativa.
25. Recogida, organización y representación de la información. Tablas de datos. Tipos de gráficos. Aplicaciones en las distintas áreas y en la interpretación de datos. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para el tratamiento de datos.
COMENZAMOS GRUPOS EN SEPTIEMBRE 2020.
APROVECHA NUESTROS DESCUENTOS SI TE MATRICULAS ANTES DEL 31 DE AGOSTO
info@academia21oposiciones.com / WWW.ACADEMIA 21OPOSICIONES.ES
Tf:958 520604
EN ACADEMIA 21 TE PREPARAMOS PARA CUALQUIER COMUNIDAD AUTÓNOMA DE HABLA ESPAÑOLA
Galería
-
Secretaria
Button -
Secretaria
Button -
Dirección
Button -
Dirección
Button -
Dirección
Button -
Dirección
Button -
Aula 4D
Button -
Aula 4C
Button -
Aula 4A
Button -
Aula 4B
Button -
Aula 3D
Button -
Aula 3C
Button -
Aula 3A
Button -
Aula 3B
Button -
Impartiendo clases
Button -
Impartiendo clases
Button -
Impartiendo clases
Button -
Impartiendo clases
Button -
Aula C5
Button -
Aula 5B
Button -
Aula 5A
Button -
Servicios
Button -
Pasillo piso
Button -
Hall piso
Button -
Recibidor piso
Button -
Aula 2C
Button -
Aula 2B
Button -
Dirección
Button -
Aula 2A
Button -
Secretaria
Button -
Aula 1B
Button -
Entrada aula 1
Button -
Aula 1A
Button -
Pasillo recibidor
Button -
Secretaria
Button -
Recibidor
Button -
Pasillo hall
Button -
Hall
Button -
Sala de espera
Button -
Aula 3
Button -
Sala de espera y recepción
Button -
Recepcionista
Button -
Entrada principal
Button -
Exterior del local
Button -
Letrero comercial
Button -
Aula 2
Button -
Aula 1
Button -
Clase 3
Button -
Clase 2
Button -
Clase 1
Button -
Despacho
Button -
Profesor
Button -
Tarjeta de visita
Button -
Recepción
Button -
Rótulo comercial
Button -
Clases particulares
Button -
Sala de formación
Button -
Cartel comercial
Button